Veintidós conciertos sinfónicos conforman el programa de abono que la orquesta granadina presenta en esta nueva edición. Una equilibrada programación, prestigiosas batutas e intérpretes y un compromiso irrenunciable con la calidad constituyen una temporada el libro de estilo de la orquesta granadina.
El concierto inaugural de temporada tendrá lugar el viernes 28 de septiembre bajo la dirección de Anna Fusek que, a su condición de directora sumará la de flautista, pianista y violinista.
Pablo Heras-Casado dirige esta temporada a la OCG junto a su Joven Academia en el segundo programa de temporada, que trae a Romeo y Julieta y la Cuarta, de Chaikovski. La convocatoria e inscripciones para formar para de este taller orquestal se encuentra abierta actualmente.
Si la pasada temporada fue Beethoven y la integral de sus sinfonías el hilo conductor de la temporada, en la presente el ciclo monográfico será el Mozart Instrumental que presenta cuatro obras concertantes: para clarinete, violín, oboe y flauta a cargo de solistas como José Luis Estellés, Sergey Malov, Ramón Ortega y Karol Valter (Malov y Valter también en su condición de directores).
A destacar el grupo de directores en su doble condición de directores e intérpretes: la mencionada Anna Fusek (flauta, violín y piano), Sergey Malov (violín y cello da spalla), Joseph Swensen (violín), Massimo Spadano (violín), Ramón Ortega (oboe), Karel Valter (flauta) o Leticia Moreno (violín) que dirigirá e interpretará Las cuatro estaciones, de Vivaldi junto a Las cuatro estaciones, de Piazzola, un programa muy atractivo e interesante.
Otro de los programas que más expectación despertarán dentro del ciclo de abono será el Réquiem, de Mozart, una obra que está en el mismo centro del repertorio sinfónico-coral y que la OCG y el Coro de la OCG afrontarán junto a cuatro jóvenes solistas granadinos, y que dirigirá el colombiano Federico Sepúlveda.
Destacar también que son muchos los nombres granadinos con los que se ha contado esta temporada: a los mencionados solistas del Réquiem (Leticia Rodríguez, Isabel Egea, Francisco Crespo), hay que sumar el también mencionado Pablo Heras-Casado, Guillermo Pastrana (violonchelo), Ramón Ortega (como director y oboísta), los tenores Moisés Marín y Víctor Cruz o el director de escena Rafa Simón, entre otros.
Y vuelve la ópera al Falla, con La italiana en Árgel, de Rossini, y que dirigirá un italiano, uno de los principales directores invitados de la orquesta, Giancarlo Andretta, gran especialista en el repertorio operístico. Para el director artístico Andrea Marcon la ópera debería haber sido una de sus grandes apuestas en las programaciones de la OCG (y con ese interés nació el I Concurso Internacional de Ópera “Mozart” de Granada), pero la situación económica actual ha impedido, por ahora, la continuidad del mismo. Pero mientras tanto, y dentro de las posibilidades de la formación, se irán programando títulos que lleguen al público «con una gran calidad». Ya fue un gran éxito el pasado Così fan tutte (marzo 2017), éxito que se espera repetir con La italiana en Árgel.
El concierto extraordinario El Mesías participativo (de nuevo en colaboración con Obra social “la Caixa”) vuelve a estar fuera del ciclo de abono (por motivos técnicos, una parte de la sala de butacas está ocupada por miembros de los coros), pero el abonado podrá adquirirlo, de forma exclusiva, al renovar su abono.
____________________________