Doce Notas

Jazz y zarzuela en familia en la Fundación Juan March

para ninos  Jazz y zarzuela en familia en la Fundación Juan March

Una mañana en la zarzuela

Con la misma intención didáctica que tienen los Recitales para jóvenes, desde hace unos años la Fundación Juan March está dedicando los últimos Conciertos del Sábado del año, antes del parón navideño, a presentar esos recitales para jóvenes a un público general, en una suerte de conciertos en familia.

La Fundación Juan March viene organizando, desde 1975, los Recitales para Jóvenes, un programa con el objetivo principal de estimular la experiencia estética y musical en los estudiantes. A estos conciertos asisten cada año, aproximadamente, 6000 alumnos de colegios e institutos acompañados de sus profesores. Ofrecidos por destacados intérpretes, a solo o en grupos de cámara, se acompañan de explicaciones orales a cargo de un especialista, e incorporan, en ocasiones, la proyección de imágenes audiovisuales y ejemplos sonoros acerca de los instrumentos, compositores, época, etc. En los dos últimos Conciertos del Sábado de este año presentamos al público general recitales didácticos tal como habitualmente los hacemos para los jóvenes escolares de centros de enseñanza e institutos.

Sábado 2 de diciembre. 12 h.

Una mañana en la zarzuela. El género bello

Muchos jóvenes piensan que la zarzuela es un género musical del pasado que nada tienen que ver con ellos. Pero este concierto didáctico quiere mostrar otra perspectiva de este género, que puede ser tan cercano y actual como cualquier otro. A través de las zarzuelas más conocidas, podremos seguir las peripecias de Virginio, el protagonista de nuestra historia, en su afán por conquistar el amor de Cecilia.

Una acción dramática de nuevo cuño encierra algunas de las romanzas, dúos y tercetos más conocidos de la historia de la zarzuela. Con ella, el público asistente podrá conocer este género genuinamente hispano en el que convergen diversas disciplinas artísticas y técnicas. Así, se hará patente cómo el perfil psicológico de cada personaje se configura a partir de lo que canta o lo que expresa, hasta convertirse en un prototipo de la sociedad de la época. Además, se evidenciará la capacidad expresiva de la iluminación como recurso que sostiene y subraya la acción dramática en todo el espectáculo. Finalmente, se observará cómo la zarzuela atesora la herencia del folclore de nuestro país, y cómo otras músicas de procedencias diversas han dejado su huella en este género.

Ficha artística

Director de escena y dramaturgia: Carlos Crooke
Dirección musical y piano: Mikhail Studyonov
Cecilia (soprano): Irene Palazón
Virginio (tenor): Ángel Castilla
Felipe (barítono): César San Martín
Figurines y vestuario: Xoán López
Diseño de iluminación: Fer Lázaro
Técnico de sonido: Ángel Colomé
Diseño de proyecciones: Dolores Iglesias

Sábado 16 de diciembre. 12 h.

Músicas al encuentro Jazz & Clásica

Con la llegada del siglo XX, se produjo una eclosión de nuevas formas de creación artística con orígenes sociales y planteamientos estéticos muy diversos. En Estados Unidos nació entonces el jazz, un estilo de componer e interpretar música surgido en Nueva Orleans a partir de ritmos con raíces afroamericanas como el blues y el ragtime. El éxito de este nuevo estilo fue tal que pronto llegó a Europa para ser abrazado por los compositores de música clásica. Este concierto narra la historia de un encuentro entre dos mundos musicales distintos que, sin embargo, acabaron entrelazándose.

Noelia Rodiles, piano
Moisés P. Sánchez, piano
Fernando Palacios, presentador

Como complemento de los conciertos se han elaborado unas Guías didácticas, que están disponible en la web de la Fundación Juan March:

Más info en www.march.es

____________________________

Salir de la versión móvil