Doce Notas

Otoño en Palencia igual a jazz

jazz  Otoño en Palencia igual a jazz

Chano Domínguez. China Moses. Kyle Eastwood Quintet

Una muestra de ello es el IV Festival de Jazz de Palencia, que comienza ahora a finales de octubre con exposiciones y entra como un cohete en la primera quincena de noviembre.

Como plato inicial exposiciones y documentales. Dos exposiciones: Phocuzz fotografías de Antonio Porcar en la Fundación Díaz Caneja, del 20 de octubre al 12 de noviembre. Del 2 al 18 de noviembre El Jazz está en los libros en la Biblioteca Pública de la ciudad.

En la misma Fundación Díaz Caneja tendrá lugar un ciclo de películas con temática de Jazz (Otto Preminger, Melville Shavelson, Francis Ford Copola, Andrea Barrionuevo sobre el Johnny de Madrid, Club de Reyes) y el día 9 de noviembre, presentación del libro sobre Juan Claudio Cifuentes, Cifu, a cargo del autor Antoni Juan Pastor, a las 21,30, al que seguirá un concierto en su honor a cargo del grupo de jazz Los Higinios en el bar Universonoro.

Los conciertos comienzan el Jueves, 2 de noviembre en el Club 38 con Madrid Hot Jazz Band es un grupo de músicos madrileños enamorados de aquel viejo sonido vintage, que recupera el repertorio, el sonido y el espíritu del jazz tradicional de Nueva Orleans. Sus actuaciones revitalizan aquel jazz primigenio de los años 10 y 20, una música alegre, espontánea, para todos los públicos, basada en la rítmica swing y en la improvisación colectiva, tocada con su instrumentación original. Formada a principios de 2015, la banda ha actuado tanto en España como en Italia, país donde sus giras se cuentan por éxitos.

3 de noviembre, ya en el Teatro Principal, Ray Gelato & The Enforcers, una gran formación de jazz main stream para empezar a caldear el ambiente. Antes del concierto, se hará entrega al escritor Ricardo Menéndez Salmón del I Premio Internacional ‘Ramos Ópticos’ al mejor relato de jazz.

4 de noviembre, Kyle Eastwood bQuintet, hijo del actor-director, que ha puesto la banda sonora a célebres largometrajes como: Mystic river, Invictus, Million dollar baby, Banderas de nuestros padres, Cartas desde Iwo Jima y Gran Torino (esta última con el pianista y cantante Jamie Cullum).

El viernes 10 de noviembre, alguien que no necesita mucha presentación Chano Domínguez, que comienza su andadura jazzística con el disco Chano (1992) y que suma ya una veintena de discos. En el año 2000 participa en el célebre proyecto de Fernando Trueba Calle 54, junto a músicos como Tito Puente, Gato Barbieri, Chucho Valdés, Paquito D´Rivera, Jerry González, Michel Camilo, Eliane Elías. Míticas estrellas del jazz, como Wynton Marsalis, son verdaderas entusiastas del gaditano, que en la actualidad reside entre España y Estados Unidos. Le acompaña en este concierto el gran baterista uruguayo Guillermo McGill.

Una gran noche será la del sábado 11 de Noviembre con la actuación de China Moses (Los Ángeles (EEUU), 9 de enero de 1978) es una mujer única dentro de su generación, capaz de conectar los clásicos del jazz con la música negra contemporánea. No hay nada que le guste más que interiorizar los estándares para explorarlos hasta sus confines, desviarlos de su ruta natural y llevarlos al máximo de sus posibilidades, al modo magistral de su madre, Dee Dee Bridgewater.

Tras interpretar el gran repertorio americano, China Moses regresa con un nuevo proyecto en el que construye su propio terreno de juego. Para grabar su sexto disco como líder, Nightintales, publicado en marzo, se ha rodeado de una banda de músicos extraordinarios y versátiles. Compuesto y coproducido junto al productor británico Anthony Marshall el nuevo trabajo de la cantante americana es soul, es jazz, es blues, es funk y R&B.

El domingo 12 toca el turno a la música cubana Roberto Fonseca, que creció en un ambiente familiar de músicos, se ha establecido en las últimas dos décadas como uno de los pianistas más dotados y más populares de su generación. Su despegue definitivo se produjo al sustituir a Rubén González en el famoso Buena Vista Social Club, antes de acompañar a Ibrahim Ferrer en su gira internacional, en la que se ganó incontables seguidores por todo el mundo. Tras su reciente nominación al Grammy como mejor álbum de jazz latino con Yo, Roberto Fonseca encarna hoy en día la reunión entre el jazz y la música de Cuba, los sonidos del hoy y del ayer, además de reivindicar las raíces africanas de ambos.

Una clase magistral con el Grupo GAP sobre el lenguaje del jazz y conciertos en bares y animación callejera con Solar Jazz Trío, El Puntillo canalla Brass Band y la Pixie & Dixie Band, así como un ciclo de recorridos en el programa gastro jazz por restaurantes de la localidad completan un programa que bien merece desplazarse a vivir una quincena a la ciudad que tiene la mejor menestra de verduras del universo.

www.jazzpalencia.es

____________________________

Salir de la versión móvil