Doce Notas

El órgano del Auditorio Nacional sonará con la Resurrección, de Mahler

clasica  El órgano del Auditorio Nacional sonará con la Resurrección, de Mahler

Durante esta representación se escuchará el gran órgano de la Sala sinfónica del Auditorio Nacional, uno de los mayores del mundo. Pesa 18 toneladas, mide12 metros de altura y está compuesto por 5.700 tubos. El proyecto, la construcción y la armonización del órgano número 61 de su autor, el organero alemán Gerbard Grenzing, llevó más de 25.000 horas de trabajo. Se instaló en el año 1990 y se presupuestó en 84 millones de pesetas, 505.000 euros

Cada uno de los 5 movimientos de la 2ª Sinfonía de Mahler tiene un significado literario que fue dado por el propio Mahler.

I. Allegro maestoso
Heroica marcha fúnebre ¿Hay vida después de la muerte?

II. Andante moderato
Recuerdo de tiempos felices de la vida que se acabó. Cambia totalmente el clima de la obra. La anterior atmósfera épica se vuelve completamente idílica.

III. (Scherzo)
Pérdida completa de la fe, la vida es un sinsentido. El scherzo es el segundo intermedio de la obra. En él expresa la parte negativa de la vida.

IV. Urlicht
Renacimiento de la fe (Lied)
Este es el preámbulo del gigantesco final. Se titula Urlicht, luz primitiva y Mahler necesita introducir la palabra en su música por eso introduce la intervención de una contralto.

V. Auferstehung (Resurrección)
Este movimiento comienza con un aterrador grito de desesperación. El Juicio Final ha llegado, nos anuncian las fanfarrias. Los muertos resucitan, todos están angustiados. Suenan las trompetas del Apocalipsis y luego sigue un aterrador silencio. Se escucha el canto del ruiseñor como un último eco de la vida terrena. Un coro de seres celestiales anuncia la resurrección.

En su segunda sinfonía, Mahler, explora uno de los misterios de la vida, lo que pasa después de la muerte. Quiere responder a las importantes preguntas del género humano, el por qué vivimos, el porqué de nuestros sufrimientos. Basa sus respuestas en las creencias cristianas de una vida futura, en la resurrección.

Esta sinfonía se considera de gran importancia para el desarrollo del género, tanto por sus grandes dimensiones como por el nuevo enfoque de fusionar voz y música dentro de una composición de estas características. Esta obra supone un paso más al ya dado por L. W. Beethoven con la incorporación del coro a su 4º movimiento en su 9ª sinfonía. Mahler dudaba de su resultado final y aunque al principio no fue bien recibida finalmente logró el éxito merecido y el compositor pudo dirigirla en 1904 en Ámsterdam y en 1908 en Nueva York. En la actualidad es una de las sinfonías predilectas del público.

www.orquestafilarmonia.com

____________________________

Salir de la versión móvil