Doce Notas

La integral de canciones de Granados: un CD puramente español

cdsdvds  La integral de canciones de Granados: un CD puramente español

Conmemorando los 100 años de la muerte del compositor Enrique Granados la discográfica granadina Ibs Classical lanza la Integral de canciones de Granados: cuarenta canciones para voz y piano que son interpretadas por Elena de la Merced (soprano), Carol García (mezzosoprano), David Menéndez (barítono) y Rubén Fernández Aguirre (piano).

La atractiva grabación cuenta con la siguiente primicia: ocho de las canciones nunca habían sido previamente editadas en CD ni en otro soporte. La Canción del postillón, Balada, Lo rei i el joglar (El rey y el juglar), No m’enterreu al cementiri (No me enterréis en el cementerio), Escenes de l’exili (Escenas del destierro), Cançó de Gener II (Canción de Enero II), Vita nuova (Vida nueva) y Mignon (Cariño) son grabadas por primera vez e interpretadas por músicos autóctonos.

La Integral comprende desde las célebres Canciones amatorias y las Tonadillas en estilo antiguo hasta sus composiciones sobre lengua catalana. Todas ellas acompañadas magistralmente por Rubén Fernández Aguirre al piano. El pianista se mantiene prudente en segundo plano relegando todo el protagonismo a la voz, pero a la vez explayándose en los pasajes a solo en los que hace del instrumento una de las mayores delicias.

La voz del barítono asturiano David Menéndez destaca por encima del resto de intérpretes con una lectura y sentido musical muy trabajados. Los sonidos fueron por unanimidad redondos y cargados de una sensibilidad personal que hacen de su participación uno de los momentos más felices de la recopilación. David Menéndez se pone en la piel de cada personaje adecuándose al carácter formal de cada canción y, de esta manera, nos traslada a la atmósfera fantástica creada por Granados y que envuelve al piano, a la voz y a nuestra imaginación.

La Canción del postillón rebosa energía y frescura, el barítono se transforma en el protagonista con una voz envolvente y viril que dialoga alegre con su ilusorio caballo de camino a cumplir con las órdenes del señor. El majo olvidado es pasión y emoción; David baila con el bellísimamente delicado acompañamiento pianístico en una interpretación muy intensa que conmueve. No m’enterreu al cementiri mantiene el interés hasta el final a pesar de su simplicidad, el barítono controla su voz al detalle en una interpretación repleta de matices que van más allá del propio sonido.

Las primeras apariciones de la mezzosoprano Carol García no fueron las más destacables, echando en falta una expresividad más constante que comienza a florecer con Canto gitano. La música compuesta por Granados para la rima número veintitrés de Gustavo Adolfo Bécquer Por una mirada, un mundo hechiza; Carol García conduce la voz de manera correcta con momentos espléndidos. Los tres números de La maja dolorosa se caracterizan por una enorme exigencia vocal que Carol García resuelve pero con dificultades. Los tímidos graves quedan pobres de sonido y contrastan fuertemente con el resto del registro de la cantante en el que la voz se muestra más extrovertida. Sin embargo, Canço d’amor (Canción de amor) es una obra más apropiada para la tesitura de la mezzosoprano en la que puede lucirse sin complicaciones.

La soprano Elena de la Merced no muestra su mejor técnica ni control de la voz en esta compilación. Frecuentemente los agudos oscilan entre lo correcto y la estridencia desagradable con un volumen desmesurado. La maja de Goya sobresale por la genial declamación de la soprano; mientras en El majo discreto se muestra muy sensual con una intención expresiva que conduce la voz. En el segundo disco compacto se aprecia una clara mejoría en la interpretación de la soprano, aunque claramente, bastante por debajo del nivel esperado.

El compendio está caracterizado por una molesta heterogeneidad a nivel técnico e interpretativo de los cantantes, en la que el barítono David Menéndez sobresale con vasta diferencia. Si bien la pluralidad acostumbra a ser positiva, dista de serlo en esta ocasión. Instantes grandiosos que elevan y mecen el alma se oponen a canciones que no acaban y están lejos de considerarse deleite para los oídos. No obstante, el genial proyecto de reunir todas las canciones de Granados en un único álbum prevalece por encima de la calidad del resultado final.

La exaltación y glorificación de las composiciones de uno de los más distinguidos compositores españoles de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, de ese estilo único al que Granados da vida a caballo entre el nacionalismo y el romanticismo, inmortalizar sus sonidos para que se conviertan en eternos, ese es el verdadero objetivo de la Integral de Granados. Y sí, lo consigue.

____________________________

Salir de la versión móvil