Doce Notas

La exposición Manuel de Falla: Itinerancias de un músico llega a Sevilla

notas  La exposición Manuel de Falla: Itinerancias de un músico llega a Sevilla

Manuel de Falla c. 1915. Archivo Manuel de Falla

La muestra recorre la trayectoria vital y artística del compositor a través de las ciudades en las que residió o que dejaron en él una impronta perceptible: desde su Cádiz natal (1876) a la Córdoba argentina en la que falleció en 1946, a punto de cumplir 70 años, pasando por el Madrid de principios del siglo XX, el París del impresionismo musical, el Londres de su consagración internacional con El sombrero de tres picos (1919), la Barcelona de su madurez o la Granada en la que decidió vivir durante casi 20 años (1920-1939) y de la que, quizá, no se habría marchado de no haberse desencadenado la Guerra Civil española a la sombra de una segunda contienda mundial.

Esta exposición refleja de modo directo y sencillo la personalidad rica y compleja de Falla, situando su obra no sólo en el contexto adecuado sino ubicándola en el particular lugar que ocupa dentro del vasto repertorio de la música de la primera mitad del siglo pasado. La muestra, de carácter pedagógico y divulgativo, ha sido concebida para ser expuesta en las ciudades ligadas al compositor y se compone de 35 lienzos de gran formato que, a través de fotografías, documentos y textos impresos, acercan al visitante a los distintos epígrafes que articulan el discurso.

En esta ocasión, la muestra itinerante se ha ampliado con documentación original del Archivo Manuel de Falla, que incluye obras de Pablo Picasso, Daniel Vázquez Díaz, Gustavo Bacarisas o Manuel Ángeles Ortiz entre muchos otros, poniendo un acento especial en la vinculación que nuestro músico tuvo con Sevilla, con instituciones emblemáticas como la Institución Libre de Enseñanza o con acontecimientos excepcionales como el I Concurso de Cante Jondo, del que se cumplen ahora 95 años. En la exposición el visitante también podrá ver, junto a una valiosa colección de carteles originales, un audiovisual que recoge algunas de las pocas imágenes en movimiento que se conservan de Manuel de Falla y que fueron grabadas en los años 20 por un amigo del músico en Granada.

La muestra itinerante se ha completado con un amplio programa de recitales y conferencias, y ha sido posible en Sevilla gracias al apoyo fundamental del Real Alcázar y del Colegio Buen Pastor de Sevilla, seguidor de la tradición educativa de la Institución Libre de Enseñanza fundada por Francisco Giner de los Ríos, que ha querido hacer un homenaje a los hombres e ideas que soñaron con la regeneración de España en el primer tercio del siglo XX y la llevaron a su Edad de Plata.

Recitales

Jueves 16 marzo

Azumi Nishizawa, piano. Obras de Turina, Falla, Say, Debussy y Albéniz.

Jueves 23 marzo

Murillo Quartet. Obras de Bretón, Falla, Turina y Monasterio.

Jueves 30 marzo

Serafín Arriaza, guitarra. Obras de Turina, Falla y Rodrigo.

Conferencias

Martes 7 marzo

Falla y el flamenco. Conferencia de Alberto García Reyes, periodista y pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2017.

Martes 14 marzo

El amor brujo: El fuego y la palabra. Conferencia concierto de José Ramón Ripoll, Premio Loewe de poesía 2016. Carmen de la Jara, cante; Juan José Alba, guitarra.

Martes 21 marzo

El archivo Manuel de Falla: Las huellas de un legado. Conferencia de Elena García de Paredes, gerente de la Fundación Archivo Manuel de Falla.

Martes 28 marzo

Entre la Santa Cueva y el Retablo de Maese Pedro. Conferencia de Aquilino Duque, Premio Nacional de Literatura.

 

Los recitales y conferencias tendrán lugar en el Salón del Almirante a las 19.30 h.

www.manueldefalla.com

www.alcazarsevilla.org

 

____________________________

Salir de la versión móvil