Doce Notas

Ellas Crean, entre la memoria y el compromiso con la creación femenina

festivales  Ellas Crean, entre la memoria y el compromiso con la creación femenina

Mulïer © J. G Sanz. Hindi Zahra © T. Hadid. Savina Yannatou © M. Kytoharju

Organizada por el Instituto de la Mujer y para y para la Igualdad de Oportunidades y el Centro Cultural Conde Duque, vuelve a reivindicarse como la mayor cita anual con que cuenta la creatividad de las mujeres, e incluye todas las disciplinas artísticas: cine, música, literatura, arte y de manera muy especial, el teatro y la danza.

Destacan dos homenajes a Gloria Fuertes, en el centenario de su nacimiento, con la presentación de Glorietas y Pecábamos como ángeles, y a la escritora Elena Fortún, con la exposición Una escritora en «la edad de la razón».

Según ha apuntado Concha Hernández, directora de Ellas Crean durante la presentación, «Dos son las líneas fundamentales de la programación: recuperar la memoria de mujeres esenciales de nuestras culturas y convertir este encuentro en el festival de las oportunidades para las más jóvenes, para las propuestas más arriesgadas y ponerlas en diálogo con las más consolidadas».

Música

En este apartado se aprecia una evidente especialización, si se tiene presente que una gran parte de su programa estará dedicada al Jazz. Participarán vocalistas como Sidsel Endresen, Mariola Membrives, Hindi Zahra, Patricia Barber y Tonina, y las guitarristas Mary Halvorson y Golfam Khayam. A ellas se suman también la cantante griega Savina Yannatou, la cantautora Sophie Auster y un homenaje a la compositora Elena Romero, a cargo del pianista Alberto Portugheis y el violinista David de la Varga Rojo.

Además, como años anteriores, hay lugar para la aportación de talento femenino que llenará las salas de música en director, con más de veinte actuaciones, coordinadas por la Asociación La Noche en vivo, en colaboración con la Comunidad de Madrid.

Destaca también en la Biblioteca Musical Víctor Espinós, la conferencia de José Luis Temes alrededor de María Rodrigo. En esta conferencia, Temes invita a recuperar la figura de la compositora madrileña olvidada en tras su exilio. María Rodrigo fue la primera mujer en estrenar una ópera en España en un teatro público el 9 de abril de 1915 y tuvo una importante carrera musical dedicada a la composición y a la enseñanza de la música.

Completa el apartado musical, el Recital de música y poesía, Donde me pidas iré, en el Auditorio Conde Duque, a cargo de la poeta Pepa Merlo, quien, junto a los músicos Moncho Otero, Rafa Mora y Juan Antonio Loro, contextualizará la lucha por los derechos civiles femeninos durante la República.

Danza

El festival renueva en esta edición su compromiso con la danza contemporánea y con el flamenco. Valores consolidados como Olga Pericet presenta con su compañía, La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora, con la dirección escénica y la dramaturgia de Carlota Ferrer, en su estreno en Madrid.

La joven bailaora y coreógrafa Patricia Guerrero, ofrece Catedral, trabajo presentado en la Bienal de Flamenco de Sevilla y galardonado con el Giraldillo al Mejor Espectáculo del certamen.

La danza contemporánea encuentra en el Teatro Conde Duque para acoger la propuesta Tríptico, de las jóvenes coreógrafas Begoña Quiñones, Mar Rodríguez y Verónica Garzón que además impartirá un taller sobre el arte en movimiento.

En el apartado de danza, subrayar también All these place have their moments, de Patricia Hastewell. Y cierta el apartado de danza, la compañía valenciana Maduixa, con Mulïer, una creación colectiva de la coreógrafa Mamen García, que, con dramaturgia de Roser Castro y dirección de Joan Santacreu, constituye un homenaje a todas las mujeres que reclaman su derecho a la libertad. Una cita que coincide, además, con la celebración del día de la mujer el 8 de marzo.

 

www.ellascrean.com
____________________________

Salir de la versión móvil