El disco contiene un buen puñado de composiciones musicales magistrales –no por eso tienen que ser complicadas– que responden a textos enraizados en una de las más sanas tradiciones ibéricas: la sátira, el enredo, el humor…la retranca, una de cuyas variantes – la mala leche, la mala follá granaína- debería incluirse en el catálogo de prestaciones sanitarias tal como está este patio de Monipodio o Piel de Toro….
Esta retranca es el hilo conductor entre el Arcipreste de Hita (Mucho Faz el dinero) Francisco de Quevedo (Con su pan se lo coma, La Pobreza y el Dinero) Bretón de los Herreros (Dios me libre y me defienda) o Iglesias de la Casa (Es un gran majadero)…todos los temas tratado con una exquisita instrumentación que acentúa este carácter literario y musical tan duradero de la sátira ibérica.
Entran algunos temas en terrenos escatológicos y gastronómicos (Tres cosas me tienen preso) de Baltasar del Alcázar. Aparecen la racanería y tacañería (Solamente un dar me agrada) nuevamente con Quevedo y Bretón de los Herreros (Me casaría contigo) e incluso la vindicación de la mujer (Dicen que me case yo) en texto de Gil Vicente.
Todos los temas, como en la discografía abundante de Javier Bergia, transitan muchos paisajes musicales -de la tradición y las músicas de raíz ibérica al pop-rock de cantautor- de forma orgánica, sencilla, nada artificial. Nunca tienes la sensación de estar ante algo “precocinado” en las cocinas del “marquétin” de la industria discográfica. Todo patanegra.
Hay – para mí- dos cimas musicales en este gran disco son los temas surgidos de la pluma de Valle-Inclán y musicados por estos dos monstruos: Rosa del Sol y Rosa del Reloj.
El primero es un canto a la poética valleinclanesca, a la armonía geométrica de la poesía y de la música. Un canto al lirismo a ritmo de..reggae!! impresionante…¿alguien se imagina a Bob Marley cantando: Áurea Matemática/Númen Categórico/Logos de las Formas/ Teologal Crisol? Ellos si. No sé si lo imaginaron en Valdemorillo o en Mojácar, me parece que será lo segundo. Sublime.
Donde lo sencillo se encumbra a lo magnífico es en Rosa del Reloj…voces y campana por toda instrumentación, nada más que un fondo de guitarra…la hora de los enigmas, la cábala, lo oculto, lo no sabido, lo pecaminoso…el simbolismo propio de D Ramón María en toda su plenitud. Un tema que de existir los singles sería uno, seguro…probablemente como cara B para no asustar mucho a la audiencia, pero tema de single seguro. Sencillamente, una obra maestra.
¿Qué aporta Begoña Olavide en esta ocasión a parte de sus composiciones? seguramente experiencia musical y vital, instrumentación –salterio y unas flautas maravillosas- y una voz impresionante. Me voy a tirar a la piscina: con Pilar Jurado y Fátima Miranda la mejor voz de la España actual. No solo por su técnica y colorido, si no por las armonías –arabescos- que utiliza, por los acentos, la pronunciación, la modulación…que arrastra y mejora –si cabe, maestro, pido perdón por la osadía- la de Javier.
¿Quién da más? Es que además el diseño del cd incluye las letras de todas las canciones en un trabajo de Marcos Paniagua con portada maravillosa del cuadro “Festín Burlesco” del autor holandés Jan Mandijn. Un pero: el color de fondo impide leer con claridad, pero es un trabajo a tener en cuenta. En formato Lp hubiera sido maravilloso.
Pues eso, que si no corres a comprarlo en la web de ambos autores estás perdiendo el tiempo. www.javierbergia.com y www.begoñaolavide.com.
Colaboran, entre otros, Eliseo Parra, pandero; Paco García, batería; Milena Fuentes, violín; Cuco Pérez, acordeón; Lucía Delgado y Marcos Paniagua, voz.
Textos de Francisco de Quevedo, Iglesias de La Casa, Bretón de los Herreros, Luis Vélez de Guevara, Gil Vicente, Baltasar de Alcázar, Arcipreste de Hita, Sebastián de Horozco, Ramón María del Valle-Inclán, Luis de Góngora.
____________________________