Irene es pianista y jienense (aceituneros altivos) con una sólida formación clásica (tanto andaluza y española como centroeuropea) y de jazz. Disciplinas que le llegan desde la familia y los estudios oficiales. Militó en la Big Band del Conservatorio de Jaén.
De estos terrenos tan “confortables” salta a la “improvisación” – la improvisación NO es solo jazz- que es uno de los elementos fundacionales de la música afroamericana, pero no el único…se utiliza en todo tipo de músicas, mucho en las populares pero también en las “clásicas-contemporáneas” incluyendo la electroacústica más stockhauseniana.
Y hete aquí que me encuentro escuchando por enésima vez este cd desde hace un mes. La improvisación tiene la virtualidad de que no te exige recordar pasajes y melodías…es un fondo musical que evoluciona a discreción del músico en base a sus deseos instantáneos…ya sea con la voz (Julie Tippets) o con el piano (Keith Tippets)…admite muchas y variadas escuchas descubriendo a cada paso nuevos sonidos, nuevas articulaciones. Es ya un nicho importante en España, donde tenemos a grandes improvisadores como Agustí Fernández, muy demandado en Europa.
Además en trío, lo que confiere a la grabación una unidad orgánica que no tienen combos más extensos o abultados ensembles contemporáneos. Todo evoluciona con un sonido, con una mirada.
Entiendo que el gran público prefiera la improvisación en vivo, pues tiene una vertiente escénica muy interesante, movimientos, llamadas, miradas, gestos, gritos…que se cuelan calladamente en este disco de forma magistral. Seguramente por haber sido grabado en un teatro con una sonoridad natural difícil de imitar en un estudio de grabación con muchos ingenieros de sonido alrededor o en un centro de arte rodeados de “curators”.
¿Qué tema destacar? Me pasa lo mismo que con FreeJazz de Ornette Coleman, es un “continuum” que te atrapa y te lleva en volandas. Siete temas, denominados en latín (Cave Canem, por ejemplo) producto de nuestra mente cartesiana a la vez que ibérica. Confieren al disco un porte superior al nombramiento en inglés de los temas (be careful!). No hay color…en latín mejor. Temas que merecen una escucha atenta…nunca crispada, como pasa a veces con mucho del free americano.
Merece la pena reseñar de nuevo el esfuerzo de edición: diseño, fotografía, cartón en vez del frío plástico, desplegable repleto de información, presentación. Un trabajo que ha realizado Fernando Fuentes, alma mater de produccionesefímeras con Germán Díaz, con quien ha colaborado en una buena cantidad de proyectos musicales y “metereológicos” –es una clave internós-.
Como en anteriores ocasiones: Aplauso! Abrazo fuerte! Y buenos alimentos…a seguir la pista a Irene Aranda, esperando verla en directo pronto.
Peticiones a www.irenearanda.com y www.produccionesefimeras.com
____________________________