Doce Notas

Bel canto en el clarinete

cdsdvds  Bel canto en el clarineteEl disco compacto The Singing Clarinet expone el instrumento desde una vertiente vocal, o al menos esa es la intención del intérprete, intentando mostrar las cualidades sonoras más bellas. Fernández-Castelló se presenta en esta grabación junto a Carlos Apellániz, un avezado pianista en estos campos, tanto en registros discográficos como acompañando a instrumentistas de viento y cuerda. El clarinetista se bautiza es este primer disco en solitario, abordando esta determinada época del instrumento y la huella que dejaron los compositores, intérpretes y público a principios del siglo XIX, mediante un versátil registro sonoro.

Premiado en el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España y el Concurso Intercentros-Melómano, Fernández-Castelló desarrolla una intensa labor camerística y solista, presentándose en numerosos festivales y salas españolas. Aunque se ha dedicado en muchas ocasiones a la música contemporánea y ha trabajado con Francisco Coll, Leonardo Balada o Grup Instrumental de Valencia, en esta ocasión comparece ante el público con un repertorio eminentemente romántico. En su experiencia destaca la formación recibida en agrupaciones como la Joven Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta de Valencia o la Orquesta Nacional de España. Cursa los estudios superiores en el Conservatorio de Valencia, así como el Máster en Interpretación del Conservatorio Superior de Música de Aragón.

Como se ha mencionado antes, el pianista encargado de acompañar magistralmente a Fernández-Castelló es Carlos Apellániz. Nacido en Irún, estudia en Francia y España (Escuela Sueperior Reina Sofía). Ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales como Santander o Flame (París) y actuado en orquestas como Nacional de Bayonne, Cámara de Marsella, Orquesta de Valencia o Sinfónica Ciudad de México. De entre sus registros discográficos destacan los de música de cámara. Carlos Apellániz es profesor en el Conservatorio de Valencia.

El repertorio que nos presentan abarca la creación alemana a través de la ópera romántica y el desarrollo del lied, así como el bel canto italiano y su influencia en la música instrumental. En primer lugar podemos escuchar el Gran Duo Concertant en mi bemol mayor op. 48 de Carl Maria von Weber. De notoria complejidad técnica en sus movimientos Allegro con fuoco y Allegro final, con sus juegos contrapuntísticos que intentan hacer palpables ambos intérpretes. Por su parte, el Andante con moto central intensifica el dramatismo vocal del clarinete. Puede que el diálogo musical se vea entorpecido por momentos debido a un color demasiado brillante del clarinete en algunos pasajes. No obstante, el resultado final es admirable.

En segundo lugar, interpretan Song without Words op. 109 de Felix Mendelssohn, original para piano solo y arreglada en esta ocasión para clarinete y piano por el propio Luis Fernández-Castelló. Se trata de una de las páginas más célebres de este compositor, que el clarinetista nos presenta aquí en esta versión, que por su parte no desmerece el espíritu del compositor germánico.

De Vincenzo Bellini, podemos escuchar una Fantasía de la opera I Puritani, del clarinetista Luigi Bassi. Pieza dedicada al virtuosismo técnico y belleza melódica que Fernández-Castelló sabe mostrar con una cuidadosa interpretación bel cantista.

Volviendo al ámbito germano, Robert Schumann escribe las Piezas de fantasía op. 73, se trata de una música sin adornos virtuosos y podríamos decir que sobria. Presentan formas de sonata monotemática y lied con coda, son piezas breves a las que el dúo Fernández-Castelló/Apellániz intenta imprimir el timbre más aterciopleado posible, explotando las sonoridades nostálgicas del clarinete.

De la ópera francesa La Favorita de Gaetano Donizetti, escribe Bassi su Divertimento para clarinete y piano. Como el resto de piezas del estilo, ésta se convierte en un reto para el solista con exigentes demandas técnicas y fraseo vocal, dando voz a algunas de las más célebres arias de esta gran opéra.

Y acabando con la bella Italia, volvemos a las amplias y musicales melodías, en este caso de Gioachino Rossini, con su Introducción, Tema y Variaciones. Compositor con una marca de la casa muy especial, que supo impregnar en cada una de sus obras, en ésta para clarinete se reconoce por la disposición estructural y el material temático, haciendo uso recurrente a melodías de sus arias y coros.

En general, se trata de un buen disco que muestra un repertorio de una época determinada para el clarinete. En esta producción encontramos algunos momentos de gran musicalidad y una técnica exquisita. Si alguna objeción se le puede achacar a esta grabación es el empaste sonoro en ciertos momentos, en los que las dos grandes individualidades musicales parecen superar la agrupación. Haciendo referencia a Nikolaus Harnoncourt, la impresión sonora de una pieza tiene mucho que ver con el diálogo musical que se establece entre las voces que la interpretan y también entre la música y el oyente. Considerando esto, cabe destacar esta última parte a la que alude el director austríaco, poniendo de relieve el cuidado con el que está trabajado el repertorio y el amor con el que se presenta el CD. Muestra de espontaneidad y saluda del clarinetista al público en general, un bautizo que augura próximos registros sonoros y que hacen de él un ejemplar recomendable para la discoteca de los clarinetistas españoles.

____________________________

Salir de la versión móvil