Doce Notas

Arquetipos del sueño americano. La historia del jazz y el musical de Broadway

cursos  Arquetipos del sueño americano. La historia del jazz y el musical de BroadwayPeter Wessel (periodista, poeta, músico e investigador en la antropología de la música popular norteamericana)– impartirá durante los meses de septiembre, octubre y noviembre Arquetipos del sueño americano. La historia del jazz y el musical de Broadway, un curso que seguirá los caminos que llevaron a la creación de un lenguaje musical y unos valores culturales que acabaron dando coherencia y personalidad a una nación que a principios del siglo XX, para los europeos, todavia no era más que un sueño difuso y lejano, aunque un sueño muy añorado. Un territorio enorme, escasamente poblado por tribus indígenas y sin otras leyes que las naturales que, con una velocidad vertiginosa, había sido poblado por emigrantes de muchas nacionalidades del llamado viejo mundo y los esclavos que éstos, una vez establecidos, importaron de África.

En los últimos años los grandes musicals de Broadway están experimentando un revival en España y también hay un creciente interés por el jazz. Sin embargo, poca gente sabe de dónde viene esta música sincopada, raíz de toda la música popular occidental. No sabe que es el más genuino producto del American dream, soñado por dos pueblos que vivían su diáspora en EEUU – el de los inmigrantes judíos ashkenazi huidos de Rusia y el de los negros traídos de África como esclavos– y que ha sido instrumental para el cumplimiento de este sueño fundamentalmente democrático.

El motivo de este curso es procurar una perspectiva histórica y antropológica del Great American Songbook (el cancionero norteamericano) para su mayor disfrute y de paso derrumbar eventuales prejuicios relacionados con la cultura estadounidense.

La estructura del curso es cronológica: seguirá la evolución de la música americana desde principios del siglo XIX hasta la generación del ‘68, haciendo hincapié en canciones que se han convertido en clásicos de la música popular o jazz standards.

Hay cuatro grandes capítulos y cada uno abarcará dos sesiones:

En palabras de Peter Wessel, «Mi enfoque es eminentemente antropológico: aunque vamos a escuchar muchísimas maravillosas canciones interpretadas por los mejores artistas, estudiar la letra y la música y conocer los autores de canciones especialmente significativas, no dejaré de emplear una perspectiva sociopolítica».

Este curso se puede considerar como la continuación del curso que Peter Wessel dio en el Centro Sefarad en la primavera del 2015, aunque la asistencia al curso anterior no es un requisito para sacar pleno provecho del curso de este año. El profesor es un investigador imparable y encuentra constantemente nuevos ángulos sobre un tema que suscita gran interés, pero que apenas se imparte en España (y muy poco en el resto de Europa). En esta ocasión se pondrá énfasis especial en el periodo de 1955-1963 marcado por los movimientos de los derechos civiles, las reivindicaciones de los artistas negros de su patrimonio cultural, la efervescencia de la escena musical y poética y el estigma de la drogadicción.

El curso comenzará el martes 20 de septiembre y se impartirá cada martes de 19 a 20,30 h. El último día del curso será el 6 de diciembre. Son 15 horas de clase. Durante el curso los cursillistas recibirán semanalmente documentación por correo electrónico.

Inscripción: Peter Wessel. e-mail: pewessel@gmail.com

http://pewesselblog.wordpress.com

____________________________

Salir de la versión móvil