Doce Notas

La directora del CSIPM, Begoña Lolo, nueva académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

notas  La directora del CSIPM, Begoña Lolo, nueva académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Begoña Lolo

Ocupará la plaza vacante dejada por Ramón González de Amezúa, a propuesta de los académicos Tomás Marco, José Luis García del Busto y José Ramón Encinar, quien leyó la laudatio.

Begoña Lolo ha sido directora del Departamento Interfacultativo de Música y del programa de Doctorado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad Autónoma. En la actualidad, como directora del CSIPM, es responsable del Ciclo Grandes Autores e Intérpretes de la Música de la UAM que tiene lugar en el Auditorio Nacional desde hace más de 40 años, además de cursos, jornadas y conferencias.

La nueva académica es, además, profesora superior de Teoría y Acompañamiento de la Música; Pedagogía Musical y Piano por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Sus dos principales líneas de investigación son la música en la Corte durante la Edad Moderna y el estudio de Cervantes y su obra, línea en la que es un referente a nivel internacional. Coordina la sección de música de la Gran Enciclopedia Cervantina, dirige la colección discográfica “Música y Cervantes” del sello Columna Música, y la colección de estudios musicológicos “Cervantes y la Música”.

Forma parte del consejo editorial de diversas revistas científicas nacionales e internacionales y ha publicado numerosos libros sola o en coautoría, entre ellos, La música en la Real Capilla de Madrid: José de Torres y Martínez Bravo (1670-1738); Música en los Teatros de Madrid I. Antonio Rosales y la tonadilla escénica; Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII; Cervantes y el Quijote en la Música. Estudios sobre la recepción de un mito y Cervantes y El Quijote en la música del siglo XX. Tradición y vanguardia.

Es profesora invitada para impartir docencia de máster en universidades como Michael Montaigne (Bordeaux III); Universidad de Rennes o la Universidad de Guanajuato (México) entre otras. Sus proyectos de investigación se han caracterizado por la clara defensa de la interdisciplinariedad.

Su actividad investigadora ha sido reconocida con el Premio Nacional de Historia de España del Ministerio de Educación y Cultura por su trabajo sobre el Himno Nacional (2000) y con el Premio de Investigación en Musicología Histórica Emili Pujol (1993). Su trayectoria se ha visto avalada con las distinciones de Huésped de Honor de la ciudad de Guanajuato (México); Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi (2009), de la Real Academia de la Historia (2012) y de la Real Academia de Bellas Artes de San Miguel Arcángel de Canarias (2014).

 

Salir de la versión móvil