Doce Notas

La violista Isabel Villanueva afronta un intenso febrero entre España e Italia

clasica  La violista Isabel Villanueva afronta un intenso febrero entre España e Italia

Isabel Villanueva © Michal Novac

El concierto de Santander será en la Fundación Botín y actuará junto al Trío Arbós con obras de Mahler, Schumann y Fauré. El viernes 12 recalará en Palencia junto al pianista ucraniano Andrey Yaroshinsky, para ofrecer un recital en la Fundación Díaz-Caneja, en el que interpretarán Brahms, Granados, Schubert y Bridge. Un día después, el sábado 13 de febrero, le tocará el turno al público de Valladolid, que disfrutará del mismo programa en el Teatro Calderón.

El domingo 21, Isabel Villanueva dará un salto a Italia para ofrecer un programa Beethoven en el Salone Estense de Varese junto al pianista Andrea Lucchesini y el Quartetto di Cremona. El concierto se repetirá el lunes 22 en el Teatro della Pergola de Florencia.

En marzo proseguirá la gira por España y Suiza.

Comprometida en expandir y promover la música para viola como “un instrumento con voz propia”, los premios y las menciones se han convertido en un hecho habitual para la artista durante los últimos meses. Así, ha sido galardonada con el Premio El Ojo Crítico de RNE de Música Clásica  o con el reconocimiento institucional Marca España siendo elegida «Embajadora mundial del talento español» por Clear Channel, lo que la llevará a protagonizar una campaña mundial que se desarrollará en diecisiete países de América, Europa, Asia y Oceanía. Involucrada en causas humanas, desde el pasado mes de octubre es asimismo Embajadora Cultural de la Fondation Prim’Enfance en Suiza.

La importancia musical de la viola

Villanueva, que en 2014 recibió en Ginebra, donde reside, el ‘Prix Albert Lullin’ al intérprete de cuerda más destacado del año, tiene entre sus intereses prioritarios el de expandir y promover la música para viola como “instrumento que tiene una voz propia”, con un repertorio que abarca desde J. S. Bach hasta nuestros días.

La concertista, que toca una viola Enrico Catenar de 1670, es unánimemente ensalzada gracias a la infrecuente musicalidad, expresión y gran sensibilidad de sus interpretaciones, a un fraseo “próximo al bel canto” y, como señala la prestigiosa revista The Strad, a su extraordinaria capacidad para el riesgo.

www.isabelvillanueva.com

____________________________

Salir de la versión móvil