
Madrid, 15M 2011 © www.otromundoesposible.net
Dada nuestra especialidad informativa nos ceñimos aquí a una muestra de las propuestas de cultura en su apartado de música y artes escénicas, junto con temas generales que se imbrican inevitablemente, como el famoso IVA cultural.
Quedan al margen de esta comparativa grandes capítulos de la cultura como son: Cine y audiovisuales, Videojuegos, Comunicación, Libro y derivados (lectura, bibliotecas, sector editorial), Patrimonio, así como grandes temas transversales como instituciones culturales, acceso y difusión, igualdad, Internet, etc.
Los capítulos seleccionados en esta comparación de programas son los siguientes:
- Estatuto del profesional de la cultura
- IVA cultural
- Ley de mecenazgo
- Enseñanzas artísticas superiores
- Artes escénicas (música y danza)
- Ley de Propiedad intelectual,
- Apoyo a la creación (artes escénicas)
1 ESTATUTO DEL PROFESIONAL DE LA CULTURA
PSOE: Aprobar un Estatuto del artista que refleje la intermitencia en la contratación y la cotización de contingencias de salud, maternidad, jubilación o desempleo. Medidas para hacer efectiva la igualdad de género, con especial atención a la reincorporación a la actividad profesional tras la maternidad y la conciliación de la vida laboral y familiar. Medidas encaminadas a mejorar la situación de jubilación de autores, intérpretes y artistas.
PP: Desarrollaremos un Estatuto del Creador que reconozca la especificidad de todos los profesionales del ámbito de la cultura, salvaguarde sus derechos como trabajadores y, a su vez, potencie su papel como creadores.
C’s: Estatuto del artista y del creador. Se pretende 1) dar una oportunidad a los creadores para redondear una pensión […] 2) Impedir que artistas y creadores tengan que apartarse de la vida activa en un momento en que su madurez y experiencia pueden ser aprovechados. 3) Luchar contra la economía sumergida…
PODEMOS: Estatuto del artista y del profesional del espectáculo. Un Estatuto con rango de norma jurídica y adaptado a las características de intermitencia del sector cultural, para que comprenda tanto la actividad desarrollada por aquellos que realizan su trabajo por cuenta ajena como quienes lo hacen por cuenta propia.
Para todo tipo de autónomos, la liquidación de los impuestos trimestrales se vinculará con la fecha de pago del servicio prestado. trabajadores intermitentes, cuyas rentas sean elevadas pero irregulares en el tiempo, se establecerá un criterio de prorrateo a los efectos de aplicación del tipo fiscal correspondiente. En el terreno de la Seguridad Social se incluirá un régimen específico de intermitentes culturales, enmarcado tanto dentro del Régimen General, para trabajadores por cuenta ajena, como del de Autónomos, para trabajadores por cuenta propia, a fin de contemplar todas las posibles situaciones profesionales en las que artistas y trabajadores de cultura pueden encontrarse. En el marco de este Estatuto y para fomentar la actividad artística sin ánimo de lucro, se modificará la Ley 27/1999 de Cooperativas a los efectos de permitir la creación de cooperativas de trabajo asociado entre los trabajadores del sector cultural.
2 IVA CULTURAL
PSOE: Rebajar el IVA cultural del 21 al 10% de manera inmediata. A partir de ahí el Gobierno de España impulsará que se reconozca la necesidad de un IVA cultural en el seno de la toda la UE que permita su armonización, con el reconocimiento de una fiscalidad especial con tramos menores del 10%. Hasta que esta modificación se produzca, solicitaremos una autorización de la Unión Europea a España para aplicar el tipo súper reducido al 4% para la cultura.
PP: Mantendremos el tipo súperreducido del 4% a los libros y revistas. [No se dice nada de rebajar el IVA del resto de la cultura, actualmente al 21%]
C’s: IVA cultural reducido. Los productos culturales tendrían un IVA reducido del 7%.
PODEMOS: Tipo reducido de 10%. Museos y centros estatales, exentos de IVA para adquisiciones de obra.
3 LEY DE MECENAZGO
PSOE: Ley de la Participación Social y del Mecenazgo. Distintas herramientas de micro-mecenazgo (crowdfunding), al apoyo a la producción y el consumo cultural mediante desgravaciones a la ciudadanía en el IRPF y en el impuesto de sociedades de las empresas.
PP: Promoveremos un Plan de Mecenazgo de nuestras instituciones públicas para hacerlas más dinámicas y apoyar la mejora de su programación.
C’s: Su aprobación tiene que ser una prioridad en la próxima legislatura.
PODEMOS: Ley de Mecenazgo y Patrocinio y Fondo Social de la cultura. Que fomente tanto el macro como el micro Mecenazgo. Se conectará con la creación de un Fondo Social de la Cultura, cuya gestión se realizará a través del concurso del propio Ministerio de Cultura y Comunicación, la Asamblea de Profesionales de la Cultura y el Observatorio Ciudadano de la Cultura. Fuentes de financiación: El 18% de los impuestos derivados de transmisiones culturales entre particulares o sociedades; Una nueva casilla específica destinada a Fines Culturales de la Declaración de la Renta, El 1,5 % cultural reflejado en la Ley de Patrimonio Histórico; Aportaciones voluntarias de particulares y de empresas; Aportaciones de la Administración central y otras administraciones europeas, autonómicas y locales.
4 ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES
PSOE: No se han encontrado contenidos para este tema.
PP: No se han encontrado contenidos para este tema.
C’s: Las Enseñanzas Artísticas Superiores deben ser adaptadas a la normativa europea. Deben pasar a depender de la Universidad. Es necesario que desde las Administración se homologuen las titulaciones de las escuelas de música como paso previo al Conservatorio. Creación de un plan de FP para música moderna y jazz.
PODEMOS: Se actuará a nivel estatal para redactar y aprobar una Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores. El nuevo marco legislativo favorecerá la creación de universidades de las Artes, donde se podrán integrar los actuales conservatorios y escuelas superiores, equiparándose plenamente al espacio universitario.
5 ARTES ESCÉNICAS (MÚSICA Y DANZA)
PSOE: Plan estratégico de las Artes Escénicas que incluya la promoción del mismo en el ámbito educativo y promueva los centros con Sala Escénica. Fomentar la creación contemporánea y ayudar a consolidar en España un sector de las artes escénicas y musicales de primer nivel. Aprobar un Plan Estatal para la música que contemple un marco de impulso a la creación, el desarrollo de los estudios y la programación de todo tipo de músicas.
PP: No se han encontrado contenidos para este tema.
C’s: El INAEM, tiene que reinventarse. Las distintas unidades del INAEM deberían tener subsedes permanentes en distintas ciudades españolas. Se deben buscar formas de coproducción con empresas privadas para facilitar este objetivo. Los centros musicales del INAEM están anticuados. El potencial de la Orquesta Sinfónica y Coro de Radiotelevisión Española (OCRTVE), la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE) y la Orquesta y Coro Nacionales de España están infrautilizados. Hay que renovar el proyecto de las orquestas, acercarlas a un público nuevo y darles presencia en los medios públicos.
PODEMOS: Ley de las artes escénicas. Medidas públicas de inversión: actualizar el modelo de ayudas a las Artes Escénicas, se nutrirán de inversión directa de administraciones y del Fondo Social de la Cultura. Un Nuevo INAEM. Casa de la Danza. Centro de Investigación y Creación Escénica Contemporánea (en el Teatro Valle Inclán). Dinamización de la red de teatros. Programas de espacios, compañías y creadores en residencia. Programa de fomento de la diversidad. Programa de fomento de la difusión. Programa de fomento de la afición.
6 LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL
PSOE: Reformar la Ley de Propiedad Intelectual con el objeto de hacer efectiva la necesaria protección de la propiedad intelectual y de los derechos del creador, compatibilizándola con el mayor acceso posible al patrimonio cultural. Al tiempo apoyar las medidas en defensa de los derechos de los creadores y las industrias de contenidos generados en la economía digital.
PP: Fomentaremos la cultura del respeto a los derechos de propiedad intelectual mediante acciones dirigidas a sensibilizar a la opinión pública en el respeto y en el valor creativo que supone la propiedad intelectual de los creadores culturales.
C’s: Modificar la regulación del contrato de edición de la Ley de Propiedad Intelectual. Equiparar la protección de la Propiedad Intelectual de libros, productores fonográficos y grabaciones audiovisuales. Incrementar los recursos. Ampliar el concepto de copia privada y establecer una compensación, no dependiente de los Presupuestos del Estado. Medidas relativas a la piratería. Medidas relativas al préstamo de obras.
PODEMOS: Ampliación de los límites a los derechos de autor. Control y transparencia en las entidades de gestión. Pluralidad y flexibilidad de modelos de difusión cultural en el entorno digital. Protección y autonomía de los creadores.
7 APOYO A LA CREACIÓN (ARTES ESCÉNICAS)
PSOE: Desarrollar un sistema de ayudas con la finalidad de completar la formación de quienes se dedican a la creación. Un Plan Estatal para la música que contemple el impulso a la creación, desarrollo de los estudios y programación del conjunto de todas las músicas. Una red de incubadoras de ideas para que las propuestas creativas puedan cristalizar en iniciativas concretas que puedan combinarse con incentivos al emprendimiento.
PP: Ley de Economía Creativa que apueste por las Industrias Culturales y Creativas como industrias innovadoras, potenciando su músculo, facilitando su acceso a la financiación, reconociendo su trabajo como creadores y promoviendo uno de los sectores claves en el crecimiento económico como es el de la creatividad.
C’s: Apuesta por la vanguardia; promoción desde el Ministerio de cultura de un festival internacional de música contemporánea. Los centros musicales del INAEM están anticuados. Apostamos por la creación de un gran teatro de la danza.
PODEMOS: Programa de investigación en Artes Escénicas, vinculado al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, que permita la creación de grupos de investigación para el desarrollo de proyectos orientados a integrar la Investigación, Innovación y Creación (I+i+C). A través de este programa se establecerán líneas de colaboración entre las Escuelas Superiores de Enseñanzas Artísticas, Universidades, espacios escénicos, compañías, centros de investigación, formación o documentación, y otros organismos afines, públicos y privados
——————————-
Como información adicional, solo señalar la extensión en número de páginas de los programas culturales de cada una de estas formaciones: PSOE: 8 págs.; P: 5 págs.; C’s: 11 págs.; PODEMOS: 44 págs.
Enlaces a los programas:
PROGRAMA_ELECTORAL_PP_2015.PDF
PSOE_Programa_Electoral_2015.pdf
Programa_Cultura_Comunicacion_Podemos.pdf
____________________________