
M. Cañada. J. Pérez. R.Pardo. R. Ugarte y E. Aragón © Kike Para
La música como instrumento de desarrollo personal y de integración social es el eje central del proyecto denominado Mosaico de Sonidos, un programa de la AEOS, la asociación Plena inclusión y la FBBVA. Su objetivo es acercar a las personas sus posibilidades expresivas, convirtiéndoles en compositores e intérpretes e integrándoles en una orquesta sinfónica durante un concierto.
Más de doscientos músicos de catorce orquestas organizarán a lo largo de 2016 talleres para 300 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Los participantes trabajarán sobre la pieza musical de Emilio Aragón La flor más grande del mundo, basada en el cuento de José Saramago y crearán micrococomposiciones que se sumarán a la original. Las catorce obras resultantes se interpretarán por sus autores integrados en la orquesta y en la escena durante un concierto de abono.
El proyecto se ha presentado esta semana en rueda de prensa con la participación de Roberto Ugarte, en representación de la AEOS, Juan Pérez, vicepresidente de Plena inclusión; Emilio Aragón, Mikel Cañada, creador y coordinador del proyecto y Rafael Pardo, director de la FBBVA
Para Rafael Pardo es un nuevo proyecto «que amplía el arco de colaboración que tenemos con la AEOS y que enriquece a todos. Dado que la FBBVA siempre ha defendido que uno de los valores intrínsecos de la música es que ayuda a configurar la percepción estética y la sensibilidad colectiva, este proyecto nos sirve para poner esos valores al servicio de un bien común tan relevante como es la integración social de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo».
Según recordó Roberto Ugarte, también gerente de la ORCAM, «nos ha llevado tres años cristalizar este proyecto. La idea surge de la intención de mostrar que la AEOS ofrece algo más que conciertos a sus abonados. Nuestra intención es abordar un proyecto social que sea estandarte de las orquestas de España. Va a ser un proyecto muy visible en la que se han unido los músicos para participar en los talleres».
La actividad de los talleres se articulará en torno a La flor más grande del mundo, una composición de Emilio Aragón, basada en un cuento homónimo de José Saramago. «Buscábamos una música que fuera a la vez positiva, alegre y fácil de asimilar», comenta Mikel Cañada, coordinador del proyecto, «y la encontramos en esta obra de Emilio Aragón». Según explicó Cañada, «el objetivo es trabajar durante los talleres con esta obra, de modo que los participantes desarrollen microcomposiciones que se sumen a la obra original. Se trata de implicarles en el proceso creativo, de modo que al final, cada orquesta contará con una composición nueva que se interpretarán entre enero y febrero de 2017 en conciertos de abono de temporada».
Para Emilio Aragón, todo surge de una serie de casualidades «La Flor más grande del mundo es un cuento de Saramago que él no recordaba haber escrito y que se publica con gran éxito. Yo leí ese cuento a instancias de mi padre buscando un texto para ponerle la música y vi que era tan bello que solo había que seguir lo que Saramago decía. A lo largo del proyecto nacerán 14 flores distintas en este proyecto integral en el que todos saldremos beneficiados».
Formación previa
Para que las orquestas puedan desarrollar esta tarea de una manera eficaz, se han impartido cursos de formación a los que han asistido dos representantes de cada una de las agrupaciones sinfónicas implicadas. Allí han contado con el asesoramiento de musicoterapeutas, músicos con experiencia previa en este tipo de actividades o asociaciones de personas con discapacidad.
Las orquestas participantes son: Orquesta Ciudad de Granada, Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Oviedo Filarmonía, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, Orquesta Simfònica del Vallés, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de Madrid y Orquesta Sinfónica de Navarra.
El proyecto incluye también la grabación de un documental por la directora Ángeles Muñiz. Este trabajo quiere contar la verdad del proceso y reflejar la creación en todas sus fases: las sesiones de trabajo, los talleres, los ensayos y los conciertos.
____________________________