Gomà explicó que la programación está dividida en ciclos para público «culto, aficionado, niños que acuden por primera vez a ver un concierto, intérpretes y compositores españoles, críticos o investigadores» y que la aspiración de la institución es «que los ciudadanos encuentren la semilla para educarse y entretenerse y ojalá la programación esté a la altura de lo que la sociedad necesita y merece».
La oferta para esta temporada se ha diseñado, según Miguel Ángel Marín, director del programa de música, bajo tres líneas: «Que las producciones quepan en el escenario, que tengan empaque escénico y que sean músicas que se adapten a los ciclos de la Fundación». Marín subrayó también la importancia del teatro musical de cámara en la programación, «una empresa ambiciosa que ejerce de contrapunto a la visión estandarizada que tenemos de la ópera».
Del teatro musical de cámara al jazz
La Fundación Juan March inició el proyecto del teatro musical en la temporada 2013-2014 con Cendrillón y en la temporada 2014-2015 con Fantochines y Los Dos Ciegos. Este año seguirá avanzando en este proyecto con la Trilogía de Tonadillas, de Blas de Laserma, El Pelele, de Julio Gómez y Mavra, de Stravinsky, en coproducción con el Teatro de la Zarzuela. Se abordarán igualmente otros géneros afines como los melodramas de Liszt sin dispositivo escénico pero subrayando su dimensión teatral.
Habrá también cabida para el jazz en la Fundación con motivo de la inauguración de la exposición dedicada a Max Bill; con las canciones de Boris Vian, o textos de Cortázar, con un ciclo dedicado a su fusión con el flamenco o con la interpretación en clave jazzística de las Variaciones Goldberg.
Los conciertos del sábado incidirán en Clásicos del cine, con piano en directo y fragmentos de películas mudas. Otras temáticas que se tratarán en este ciclo girarán en torno a Paul Klee, el folclore húngaro, el blues o el jazz.
Es destacable el ciclo dedicado a Bertolt Brecht y su labor como libretista, compositor e intérprete, acompañado con canciones y música de cabaret y de Kurt Weill y Hanns Eisler; Los viernes temáticos estarán dedicados una vez al mes, a las Pasiones del alma (admiración, amor, tristeza, deseo, alegría y furia) y los miércoles se centrarán en la relación de Ricard Viñes con el piano, en Scarlatti y el barroco Napolitano, o en un diálogo entre Benjamin y Messiaen.
La programación se completa con los tradicionales ciclos de Jóvenes Intérpretes, recitales para jóvenes y el concierto especial en Aula de Re(estrenos) con motivo del 60 aniversario de la Fundación, con el conjunto Camerata Capricho Español y obras de autores españoles del siglo XIX hasta la actualidad.
Para poder acceder a todos estos conciertos de forma gratuita y para evitar las colas, la Fundación tiene a disposición del público un programa de reservas por internet para garantizar el acceso a la sala. http://www.march.es/reservas/
Toda la información en www.march.es
____________________________