Doce Notas

Exposición Amor Brujo. Metáfora de la modernidad

notas  Exposición Amor Brujo. Metáfora de la modernidad

Fantasía Flamenca Paleolítica. Vicente Escudero

Gracias a la colaboración del Archivo Manuel de Falla, de Granada, se presenta la exposición en Valladolid, un acercamiento a la composición más conocida de Manuel de Falla, que pasó de ser concebida como una moderna gitanería a convertirse en una obra de referencia en el ballet.

A través de partituras, correspondencia, carteles, discos o cuadros, el visitante realiza una inmersión completa en el universo de El amor Brujo. Destacan los manuscritos de Falla y María Lejárraga, autora del libreto; la correspondencia entre ambos, o los dibujos realizados por Carlos Pradissa para el proyecto, que permiten acercarse al proceso creativo.

También se exponen objetos como la portada que diseñó Natalia Gontcharova para las ediciones en Londres del ballet y su estreno en París en 1925, piezas de vestuario, recortes de prensa, programas de los conciertos, partituras y un largo etcétera de elementos que recuperan de una forma única el ambiente que acompañó al estreno de la obra y su gran salto internacional.

Amor brujo Cien años

El 15 de abril de 1915 se estrenó la primera versión de El amor brujo, con música de Manuel de Falla, textos de María Lejárraga, dirección de escena de Gregorio Martínez Sierra y escenografía de Néstor Martín Fernández de la Torre. Esta primera versión fue protagonizada por Pastora Imperio.

Diez años después el montaje dio su gran salto internacional con el estreno de su versión de ballet en el Trianon Lyrique de París, con la bailarina Antonia Mercé ‘La Argentina’ a la cabeza. El éxito ha sido ininterrumpido desde entonces.

La exposición puede visitarse en la Casa Revilla de Valladolid hasta el dos de noviembre, de forma libre y gratuita, en horario de martes a viernes y festivos de 12 a 14 y de 18,30 a 21,30 h.

www.manueldefalla.com

____________________________

Salir de la versión móvil