
Anónimo IV Ensemble de Música Renacentista y Medieval
Tres acontecimientos históricos están presentes en esta programación: el V Centenario del Castillo de Vélez Blanco, uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura palaciega española del siglo XVI y pionero en la introducción del estilo renacentista italiano; el V Centenario del nacimiento de Teresa de Ávila, y los cuatrocientos años de la publicación de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha. Historia y memoria cultural recreada a través de la percepción sensorial, la vista y el oído.
La música que se escribía y escuchaba en esos momentos y espacios, o la creada en épocas posteriores en torno a personajes y acontecimientos de esa época, establece una relación viva del presente con el pasado y contribuye a reelaborar la memoria colectiva de nuestro país.
La programación prevista y los lugares donde se desarrolla el Festival están orientados a alcanzar tal objetivo. De ahí que se haya tenido en cuenta un repertorio de música renacentista y barroca que recupere los sones, ritmos y danzas que se produjeron y escucharon en esos momentos y espacios, o se incluyan obras posteriores relacionadas con estos espacios y personajes.
En consonancia con ello y con la temática que da unidad al Festival Música, Historia y Memoria, se han incluido conciertos con la música que se escuchó en el Castillo de Vélez Blanco en el siglo XVI y otros con la música y la danza de la época de Cervantes. También Teresa de Ávila está presente en este Festival con un concierto dedicado a la Misa que Haydn compuso en su memoria.
En esta edición se ha querido dar un especial protagonismo a las voces solistas en las figuras de las sopranos Mariola Cantarero y Erika Escribá y del barítono Iñaki Fresán. Actuarán también grupos como Coral Andrés del Castillo; Al Ayre Español y Eduardo López Banzo; Orquesta Ciudad de Granada; Almeribrass Ensamble; Orquesta Ciudad de Almería (OCAL) y la Coral Virgen del Mar: Miguel Bernal Ripoll y Anónimo IV Ensemble de Música Renacentista y Medieval.
Junto a los Talleres habituales en ediciones anteriores -Órgano-clave, Sacabuche, Danza histórica, Canto y Canto Coral-, destinados al estudio y perfeccionamiento de la música renacentista y barroca a través de instrumentos de la época, la danza y la voz (canto y polifonía), se incorpora este año el de Orquesta de cuerda barroca. Se mantiene el Seminario Internacional de Historia y el Ciclo de Conferencias relativas a la temática del Festival con el fin de profundizar en la investigación histórica y divulgar el ambiente cultural, musical y político de la época.