
Javier Quislant
El premio Internacional Joan Guinjoan para Jóvenes Compositores, organizado por la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) a través del Departamento de Teoría, Composición y Dirección, con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, ha contado con la participación de veintidós composiciones provenientes de 13 países. El jurado también ha querido destacar el alto nivel de las obras presentadas en esta edición.
El galardón quiere apoyar la creación actual de las nuevas generaciones y, a la vez, establecer un marco para la creación de nuevas obras en una diversidad de tendencias, estilos y formaciones instrumentales.
Ceremonia de entrega
El próximo viernes 22 de mayo tendrá lugar la ceremonia de entrega del premio coincidiendo con el concierto del Conjunto Instrumental Barcelona 216 que interpretará la obra ganadora. La formación también interpretará obras de Alejandro Arrocha, Pablo Carrascosa y Carlos Rojo. El concierto, que se realizará en la Sala 2 Oriol Martorell de L’Auditori de Barcelona, comenzará a las 19 horas. La entrada es gratuita.
Músico autodidacta
Javier Quislant (Bilbao, 1984) autodidacta en su comienzo, se introduce en el mundo de la música a través del piano y de la guitarra eléctrica, desarrollando una actitud hacia la creación basada en la experimentación. En su trabajo existe una busca implícita en el ámbito estético y ontológico en relación al sonido, al material musical y a la temporalidad, lo cual se traduce en un insistente cuestionamiento de las ideas sobre las que trabaja.
Quislant se gradúa en la Esmuc en Composición con Luis Naón y Agustín Charles y, posteriormente estudia en Graz (Austria) donde recientemente acaba de completar con distinciones y bajo la tutela de Beat Furrer el programa de Máster en Composición Musical de la Universidad de Artes de Graz. Actualmente compone por encargo del “Ensemble Proton Bern” y de la fundación “Pro Helvetia” una obra para ensemble, el estreno de la cual se llevará a cabo en Berna a comienzos de 2016.
El jurado de esta decimotercera edición ha estado formado por los compositores Joan Guinjoan, Raphaël Cendo, Josep Rio-Pareja, Eduard Resina, Félix Pastor –Director del Departamento de Teoría, Composición y Dirección de la Esmuc– y presidido por Josep Borràs, Director General de la Escuela Superior de Música de Cataluña.
Redox
En palabras del mismo autor, esta obra supone un punto de inflexión en su concepción del sonido. Redox se estructura en función de un equilibrio o relación entre dos de las calidades que considera irreemplazables para observar, tratar de comprender y experimentar la materia (el sonido): el determinante y el determinado (en otras palabras: la existencia y la esencia).
Esta relación inestable entre el “determinante” y el “determinado” de la materia se identifica por su dinamismo interno. Tomando como base esta naturaleza plástica y dinámica que el sonido ahora presenta –tomando su “ritmo interno” – , la obra estudia las relaciones entre las ideas musicales, tratando de elaborar un discurso musical que, a pesar de las diferentes calidades de cada idea, tiende a adquirir un sentido unitario en su conjunto.
Quislant añade que el título de la obra hace referencia al tipo de reacción química existente en la naturaleza por la cual se encuentra un estado de equilibrio a través de la oxidación y la reducción de las sustancias que intervienen en el proceso, aludiendo por lo tanto al equilibrio en la relación entre elementos.