Antonio Simón, profesor de piano y música de cámara en el Conservatorio Superior de Música de Málaga, es el autor de la introducción y las notas al programa. “En la noche del 21 octubre de 1844, víspera de su trigésimo tercer cumpleaños, Franz Liszt -escribe Simón- llegaba a Madrid tras haber atravesado en silla de postas la mitad norte de la península ibérica. Cincuenta y ocho agotadoras horas de viaje casi ininterrumpido le habían llevado desde Bayona hasta la corte por el “camino real” que atravesaba Vergara, Miranda de Ebro, Briviesca, Burgos, Aranda y Buitrago.
Daba así comienzo una tournée que se prolongaría durante seis meses y en la que Liszt recorrió los caminos de la geografía ibérica y viajó por sus costas, recalando en al menos nueve ciudades en las que se relacionó con los personajes más relevantes de la aristocracia y la alta burguesía, fue recibido y condecorado por la realeza, tocó en teatros, liceos y salas de todo jaez y absorbió materiales musicales autóctonos que utilizó en sus improvisaciones e integró en su actividad compositiva. En suma, una visita de una considerable duración e intensidad en la que el pianista húngaro barrió la península provocando un fuerte impacto en la vida social y cultural –en particular musical– de nuestro país”.
Conciertos
El 13 de mayo, bajo el título Reminiscencias de España, el pianista Sergei Yerokhin interpreta obras de Mariano Soriano Fuertes y de Franz Liszt. El 20 de mayo, el pianista Leslie Howard, con la colaboración de la soprano Laia Falcón, ofrecerán obras de Manuel García, Franz Liszt y Francisco Salas con el título de Canción Española y el 27 de mayo, la pianista Nino Kereselidze reproducirá el programa exacto que dio Franz Liszt el 28 de octubre de 1844 en el Palacio de Villahermosa, con la Obertura de Guillaume Tell de Rossini S 552; Reminiscencias de Lucia de Lammermoor de Donizetti S 397; Reminiscencias de Norma de Bellini S 394; Fantasía sobre los motivos favoritos de La Sonnambula de Bellini S 393; Introducción y polonaise de “I Puritani” de Bellini S 391 y Grand galop chromatique S 219, todas del compositor húngaro y Andante spianato y Gran Polonesa Brillante Op. 22, de Chopin.
Los intérpretes
Nacido en Moscú, en una familia de músicos, Sergei Yerokhin comienza a estudiar con su padre y en la Escuela Central de Música de Moscú con Vadim Sukhanov. Debuta a los 16 años como solista con la Orquesta Filarmónica de Minsk y continúa su formación en el Conservatorio Chaikovski de Moscú bajo la dirección del Dimitri Bashkirov. Reconocido como pianista de gran categoría y uno de los más brillantes de su generación, ha sido laureado en más de una quincena de concursos internacionales y ha actuado en prestigiosas salas de concierto.
Nacido en Australia y residente en Londres, Leslie Howard ha completado la grabación de la integral pianística de Liszt: 99 discos compactos publicados por el sello Hyperion. Esta grabación, realizada a lo largo de 14 años, incluye más de 300 estrenos mundiales con obras preparadas a partir de los manuscritos inéditos de Liszt. Durante el bicentenario de Liszt (2011) viajó por todo el mundo con siete programas distintos con obras del compositor, manteniendo a la vez un amplio repertorio con música de Mozart, Beethoven, Schumann, Rachmaninov y Rubinstein. Ha colaborado con las orquestas más relevantes del mundo. Su discografía, compuesta de más de 130 discos, incluye un gran número de primeras grabaciones mundiales
Laia Falcón ha actuado como solista en auditorios como la sala Toscanini del Teatro alla Scala de Milán, la Grosser Saal del Mozarteum de Salzburgo o la Biennale de Venecia, junto a directores e intérpretes como Hansjörg Schellenberger, Ralf Gothoni, Wolfram Christ, Titus Engel, Salvador Brotons, Ros Marbá, Fabian Panisello o Álvaro Marías y los directores de escena David Herman o Toni Fabre. Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Sorbonne de París y en Comunicación Audiovisual en la Complutense de Madrid, universidad donde actualmente es profesora e investigadora en las líneas de Música para la Narración y Creación de Personajes.
Nino Kereselidze nació en Tbilisi (Georgia), estudió en la escuela especial de Música de Tbilisi, en el Conservatorio de Moscú y realizó el doctorado en la escuela Superior Gnesin de Moscú con el maestro Ponizovkin Durante diez años fue profesora titular de Piano del Conservatorio de Tbilisi, combinando su actividad docente con numerosas actuaciones hasta 1994, cuando se traslada a Madrid. Ha sido pianista profesora en la Cátedra de Alfredo Kraus de la Escuela Superior de Música Reina Sofía hasta el fallecimiento del gran tenor. Colabora habitualmente como pianista con la Fundación Operística de Navarra y con los Centros Autorizados Andana y Katarina Gurska, combinando dicha labor con actuaciones en las principales salas de concierto y auditorios de España.