Doce Notas

Diálogo de genios en el Instituto Italiano de Cultura

antigua  Diálogo de genios en el Instituto Italiano de Cultura

Massimo Spadano y Luca Guglielmi

Ambos compositores recalaron en España, donde sus creaciones cobraron un espíritu nuevo, mestizo, y en donde los dos permanecerían ya hasta su muerte en Madrid. Dos músicos, por tanto, y en cierto modo, de vida y obra paralela. Un concierto intencionadamente proporcionado, lleno de lógica y notas maestras; un diálogo de genios que tendrá lugar, dentro del ciclo dedicado a las sonatas para teclado de Scarlatti, en el Palacio de Abrantes (sede del Instituto en Mayor 86) y para el que el acceso será gratuito (el público podrá retirar dos entradas por persona una hora antes del inicio).

A principios del siglo XVIII, la corte de Madrid reunió a un buen número de artistas italianos que importaron a la capital el esplendor napolitano de la época. Por sus calles adoquinadas pasearon durante algún tiempo el gran castrato Carlo Broschi Farinelli, el célebre poeta y libretista Pietro Metastasio y compositores tan ilustres como Nicola Conforto o Luigi Boccherini. Cuando este último llegó a España, en pleno advenimiento de la casa de Borbón, Scarlatti llevaba más de diez años muerto. Boccherini era entonces un joven compositor de 25 años, admirador de Scarlatti, cuya música no dejaría de sonar durante todo el reinado de Carlos III.

Se trata del sexto concierto del Ciclo Scarlatti y correrá por cuenta del violinista Massimo Spadano y del clavecinista Luca Guglielmi, que han preparado un programa puente entre Scarlatti y Boccherini. «Escuchando la música de ambos compositores se pueden apreciar similitudes de estilo y puntos de encuentro en lo que se ha venido a llamar el ‘estilo madrileño’ de la escuela napolitana», cuenta el violinista. «Boccherini no sólo ha sido uno de los grandes músicos de todos los tiempos, añade Spadano, sino que su vasto legado instrumental nos permite conectar el violín con las Sonatas de Scarlatti». Para Guglielmi la afluencia de músicos italianos en Madrid fue el caldo de cultivo perfecto para el florecimiento cultural de España al calor de las nuevas corrientes estéticas italianas. “De Scarlatti a Boccherini, pasando por Jacome Facco y Francisco Corselli, la escuela italiana se convirtió en una moda. Todo el mundo quería escuchar música napolitana”, asegura el intérprete.

En el concierto programado por el Instituto Italiano interpretarán varias de sus Sonatas para teclado y violín, de Boccherini: Op. 5 (G 25 en si bemol mayor, G 26 en do mayor, G 27 en si bemol mayor y G 29 en sol menor), intercaladas con las Sonatas K69 en fa menor, K198 en mi menor, K145 en re mayor y la K. deest en re menor ‘Fandango’, de Scarlatti. Spadano explica al respecto que “en plena fascinación por las posibilidades expresivas del clave, Boccherini abre camino al violín con un nuevo tipo de escritura precursora de técnicas, colores y texturas venideras”.

Massimo Spadano ha actuado como concertino y solista con distintas formaciones en las más importantes salas de Europa, Estados Unidos, América del Sur, Asia, África y Oriente Medio. Dedica gran parte de su actividad a la música antigua con instrumentos originales y a su investigación, participando en la edición de numerosos volúmenes de música barroca con la Camerata Anxanum, orquesta italiana de la cual es miembro fundador. Desde 1994 es concertino de la Orquesta Sinfónica de Galicia y, siempre como concertino, ha colaborado con destacadas formaciones como la Orchestra Mozart dirigida por Claudio Abbado, la del Teatre del Liceu, la Sinfónica de Madrid del Teatro Real, Les Concert de Nation con Jordi Savall, la Chambre Philarmonique dirigida por Emmanuel Krivine o la Orfeo 55 con Nathalie Stutzman. Con el Ensemble Zefiro ha editado recientemente dos CD de Conciertos de Mozart y de conciertos de Fasch con instrumentos originales para el sello Harmonia Mundi. Desde 1995 es director musical y artístico de la Orquesta de Cámara de la Sinfónica de Galicia con la cual ha dirigido desde el clasicismo hasta Stravinsky y contemporáneos españoles. Toca con un Joseph Contreras de 1755 y un Joseph Albani de 1700.

Luca Guglielmi goza de una intensa actividad internacional que incluye conciertos como intérprete de clave, clavicordio, órgano y fortepiano, la colaboración con importantes figuras y agrupaciones como Jordi Savall, Cecilia Bartoli o Il Giardino Armonico, la actividad de director de coro y director de orquesta, la composición y la pedagogía en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMuC) en Barcelona. Asimismo, ha grabado más de cincuenta CDs para los más prestigiosos sellos discográficos como Decca, Teldec, Deutsche Harmonia Mundi, Accent o Arcana. Recientemente, sus grabaciones de las “Variaciones Goldberg” de J. S. Bach y de las “Sonate per gravecembalo” de Pasquini han sido galardonadas con el prestigioso Diapason d’Or, concedido mensualmente por la revista francesa Diapason. Junto con el de la crítica discográfica alemana y el británico Gramophone Award, el Diapason d’Or es el premio europeo independiente más importante para la música clásica.

La programación del ciclo Scarlatti se extenderá hasta el mes de junio con la soprano Raquel Andueza junto al ensemble La Galanía (con el estreno absoluto de “Frammenti di Lettere amorose” de Silvia Colasanti, encargo del Instituto Italiano de Cultura de Madrid), y el compositor y pianista Uri Caine, que estrenará “Scarlatti Project”, una relectura de las Sonatas en clave de improvisación encargada asimismo por el Instituto Italiano al célebre jazzista de Filadelfia.

www.iicmadrid.esteri.it

Salir de la versión móvil