Doce Notas

La Philharmonia Orchestra, de Beethoven a Chopin en los ciclos de la Filarmónica

clasica  La Philharmonia Orchestra, de Beethoven a Chopin en los ciclos de la Filarmónica

Philharmonia Orchestra

La formación inglesa visita el ciclo en esta ocasión con un joven director, Clemens Schuldt, uno de los valores emergentes de la dirección europea. Se enfrentará a la Sinfonía Heroica, una de las obras más significativas de Beethoven y considerada por muchos como amanecer del romanticismo musical, al romper varios esquemas de la tradicional sinfonía clásica. Inicialmente dedicada a Napoleón, fue publicada en 1806.

De Beethoven también interpretará la dramática Obertura Coriolano, obra creada en 1807 para la tragedia Coriolano de su amigo Heinrich von Collin a quién le dedicó la obra expresamente. El tema es el antiguo líder romano Cayo Marcio Coriolano.

Completará el programa el Concierto nº 2, de Chopin, uno de los dos conciertos del compositor. Aunque se publicó en segundo lugar es anterior al concierto nº 1, y está dedicado a la condesa Delphine Potocka. Lo finalizó en 1829 y fue estrenado por el propio compositor al piano el 17 de marzo de 1830 en Varsovia. Con más acentos dramáticos que el concierto nº 1, está lleno de expresividades románticas y gran sentido rítmico.

Heredera de la extraordinaria maestría de directores inolvidables como Arturo Toscanini, Richard Strauss o Wilhelm Furtwängler, en los últimos años la Philharmonia Orchestra está viviendo un momento extraordinario bajo batutas tan prestigiosas como las de Lorin Maazel, Daniele Gatti o Esa-Pekka Salonen, actual Director Principal. Con sede permanente en el Southbank Centre, se caracteriza no solo por su brillante nivel artístico sino también por sus programas educativos y su clara apuesta por los nuevos talentos y las nuevas tecnologías.

Junto con la orquesta, La Filarmónica presenta al excepcional pianista Daniil Trifonov, joven talento que desde que desde que apareció en los escenarios ha sido un auténtico terremoto en todo el mundo solamente comparable al que causaron en su momento Sviatoslav Richter y Vladimir Horowitz. En palabras de Martha Argerich, «lo tiene todo y más… ternura y un elemento demoníaco. No he oído nunca nada igual» (Financial Times, 08/07/2011).  Las espectaculares críticas que ha recibido por sus actuaciones en salas de primer orden lo sitúan como el nuevo fenómeno mundial del piano.

Miércoles, 28 de enero de 2015. 19,30 h. Auditorio Nacional

www.lafilarmonica.es

Salir de la versión móvil