
‘Carnaval barroco’ Le Poème Hamonique
Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentaron hoy su programación para la que será su sexta temporada, una renovada apuesta por la diversidad de géneros artísticos con más de 100 propuestas de teatro, música y danza.
El director artístico de los Teatros del Canal, Albert Boadella fue el encargado de pormenorizar la programación con una metáfora sobre el vino “que los hay intensos, jóvenes y hasta que no lo abres no sabes cómo van a salir, son una sorpresa como los espectáculos que programamos”.
También recordó que “las artes son un impulso natural del hombre y lo elevan a la condición humana”. Por eso, explicó Boadella, “no tenemos nada que ver con el ocio, con el entretenimiento, eso lo dejo para el deporte, sino con la sensibilidad, la inteligencia y la belleza”.
En cuanto a la programación, Boadella comentó que “no hemos cambiado la forma de programar porque haciéndolo como lo hacemos desde hace cinco temporadas nos ha avalado el público con un 80 % de ocupación”. Y sobre el secreto, sobre cómo llevar a escena más de 100 espectáculos, Boadella señaló que a pesar de parecer tópico “el secreto está en el equipo que hace posible que todo esto se pueda hacer con imaginación y pocos medios”.
La viceconsejera de Turismo y Cultura, Carmen González se centró en elogiar la labor de los Teatros del Canal “que nos ha equiparado a las grandes capitales europeas con espectáculos cada vez más valorados por el público”. González también apuntó que, desde la Comunidad de Madrid, “la ambición es respetar los valores y libertad de la creación buscando la excelencia artística”.
Con estas premisas, todas las artes escénicas tendrán cabida en los escenarios de los Teatros del Canal la próxima temporada. Desde el teatro de Peter Brook o Philippe Genty al de Sergio Peris-Mencheta o Marta Buchaca; desde el English National Ballet de Tamara Rojo a las grandes formaciones españolas como el Ballet Nacional de España, la Compañía Nacional de Danza o el Víctor Ullate Ballet-Comunidad de Madrid; desde la grandiosidad del Carmina Burana (Orff) de La Fura dels Baus o la zarzuela El Caserío, de Guridi, hasta una recoleta Ópera de Cuatro Notas, de Tom Johnson vista por Paco Mir o L’Isola Desabitata, de Manuel García, en versión de Emilio Sagi.
Para la próxima temporada los Teatros del Canal esperan contar, además, con un espacio más de exhibición escénica: la Sala Negra, hasta ahora destinada únicamente a ensayos, estaría dedicada a propuestas escénicas de pequeño formato y calidad artística a la altura de las mejores producciones. Este espacio dispone de un aforo de 180 localidades y un escenario de veintidós por ocho metros y podría combinar el doble uso de sala de ensayos con la exhibición.
Apuesta por la música y la lírica
En el campo de la lírica Teatros del Canal vuelve a apostar por una de sus producciones más exitosas, El pimiento Verdi, de Albert Boadella, un duelo musical entre Wagner y Verdi.
La Fura dels Baus en ‘Carmina Burana’
De la mano de La Fura dels Baus, junto con la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, entrará en escena Carmina Burana, que permitirá al espectador, a través de impactantes escenas y efectos especiales, sumergirse en la música de Carl Orff.
De la mano del Teatro Arriaga de Bilbao llegará la zarzuela El caserío, con música de Jesús Guridi y libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw. También el Teatro Arriaga, en colaboración con el Teatro de la Maestranza de Sevilla, firma la ópera de cámara L´isola disabitata, del compositor sevillano Manuel García, bajo la dirección de Emilio Sagi.
Del otro lado del charco desembarcará Martí: versos de Cuba, canciones de libertad, un espectáculo musical interpretado virtualmente por Andy García. En la Sala Negra el tenor Enrique Viana presentará un drama cómico musical, Inseguridad social… y tal.
La primera ópera de cámara que se podrá ver en esta nueva sala será Angelus Novus, con música y libreto de Jorge Fernández Guerra a partir de textos de Walter Benjamin y dirección escénica de Vanessa Montfort, musical de Nacho de Paz y concepción visual de Darya von Berner. “Un dúo operístico intenso y alucinado” entre la soprano Ruth González y el barítono Enrique Sánchez-Ramos”, según palabras de Boadella.
Memoria musical de una época de guerra es el tema elegido para el maratón musical de esta temporada con 12 horas ininterrumpidas de música en torno a la Primera Guerra Mundial. Otra de las citas de puertas abiertas y carácter gratuito será el III Encuentro de Bandas de Música.
El público familiar podrá hacer planes en época navideña con Pedro y el lobo tocan en la orquesta, adaptación del conocido cuento musical Pedro y el lobo de Prokofiev. Distinto será The healing notes (Las notas que curan), un documental con música de Bach en directo, de la mano de Garnati Ensemble y presentado por la periodista Mercedes Milá.
La música se fusionará con otros géneros en Carnaval barroco, de Le Poème Harmonique, música, danzas y artes circenses del siglo XVII bajo la dirección de Vincent Dumestre. En A+A combinarán su talento el coreógrafo Ángel Corella y el violinista Ara Malikian.
Los Conciertos Ibercaja de Música, con la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Jorcam) se extenderán a lo largo de toda la temporada con un total de 27 conciertos. Incluirán las ya conocidas matinés musicales, los conciertos en familia, los conciertos para escolares y los conciertos sinfónicos.
Repiten el Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid (COMA´14), el Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo, y el Festival Operadhoy.
Del ballet clásico a la danza contemporánea
La temporada dancística se inaugurará el 28 de agosto con Sorolla, del Ballet Nacional de España, una idea original de Antonio Najarro. Otra gran formación, el Víctor Ullate Ballet-Comunidad de Madrid, presentará Sur, un homenaje a Enrique Morente. La Compañía Nacional de Danza, bajo la dirección de José Carlos Martínez, presentará tres espectáculos con diferentes programas: Clásicos de hoy, ¿Quieres bailar con nosotros? y Gala del 35 aniversario de la CND: Homenaje a María de Ávila.
‘Sorolla’, Ballet Nacional de España
El English National Ballet con Tamara Rojo al frente regresa al Canal con su última obra en torno a la Primera Guerra Mundial. Lest we forget (Para que no olvidemos) incluye tres piezas: No man’s land de Liam Scarlett, Firebird, de George Williamson y Dust, de Akram Khan.
El Festival Madrid en Danza ofrecerá en los Teatros del Canal en el mes de noviembre las citas ineludibles con la creación contemporánea. Bosque Ardora, de la Cía. Rocío Molina; Rurh-Ort, de Susanne Linke y Renegade; Nómada, de la Cía. Manuel Liñán; What the body does not remember, de la Cía. Última Vez; y Free fall, de la Cía. Sharon Fridman.
En coproducción con el Festival Madrid en Danza, los Teatros del Canal presentan LAC, de Les Ballets de Monte-Carlo. El coreógrafo Jean-Christophe Maillot revisa el legendario El lago de los cisnes apoyándose en el escritor Jean Rouaud para la dramaturgia.
La compañía de Miguel Ángel Berna buscará con el espectáculo de danza española Mediterráneo los orígenes y la posterior evolución de la jota. Les Grands Ballets Canadiens de Montréal presentarán por primera vez en España La belle au bois dormant (La bella durmiente). Terminará la programación dancística con el Programa aniversario de Les Ballets Trockadero de Montecarlo.
Festival de Otoño a Primavera
‘The Valley of Astonishment’, Peter Brook
El Festival de Otoño a Primavera dará comienzo con fuerza en los Teatros del Canal con The Valley of Astonishment (El valle del asombro), de Peter Brook y Marie-Hélène Estienne con Théâtre des Bouffes du Nord, un viaje caleidoscópico a los misterios y maravillas del cerebro humano. Le seguirá An old Monk, inspirada en Thelonious Monk y creada por Josse de Pauw y Kris Defoort junto con el Lod Music Theatre y el Théâtre Vidy-Laussane. Otra de las apuestas del festival es la gran dama de la música folk, Marianne Faithfull, que celebrará su 50 aniversario de vida.
El humor de la compañía Yllana también estará presente con The gagfather, un homenaje al cine negro. Rafael Álvarez, El Brujo, interpretará El asno de oro, de Lucio Apuleyo. Por su parte, Impromadrid Teatro y Festim015 reunirá a las mejores compañías de improvisación del mundo.
El Centro Danza Canal mostrará la obra de sus compañías residentes
El Centro Danza Canal (CDC), centro coreográfico de la Comunidad de Madrid, ha visto nacer ya más de 120 proyectos. Sus dos convocatorias anuales de residencias temporales ofrecen la posibilidad de trabajar en alguno de sus nueve estudios a lo largo de tres meses. Este año, además, se presenta por primera vez la Muestra de las Compañías Residentes. Este ciclo de dos semanas ofrecerá una radiografía de la creación coreográfica a cargo de compañías que han pasado por este centro coreográfico.
Educación, proyectos sociales y teatro accesible
El programa educativo dirigido a estudiantes ofrece esta temporada los espectáculos Dear Darwin, de Parlon Theatre Company y Antes que todo es mi dama del Teatro del Biombo. Junto a los conciertos didácticos Ibercaja de música, este programa orientado a la creación de nuevos públicos recibe cada año a 20.000 escolares.
Bajo la denominación de Más que cultura, los Teatros del Canal mantienen sus proyectos sociales en colaboración con la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y la Fundación SaludArte. En junio volverá al escenario Caleidoscopio, un espectáculo integrador de danza, música, teatro y artes plásticas.
Dentro de su voluntad de servicio público y por segundo año consecutivo, los Teatros del Canal participan en el proyecto Teatro Accesible y ofrecerán al público funciones adaptadas. Se trata de un programa de accesibilidad sensorial que garantiza el servicio de subtitulado, bucle magnético y audiodescripción.
Toda la programación en www.teatroscanal.com