
Schola Antiqva y The Tallis Scholars
Se trata de los cantos que acompañaban la oración en cada una de las horas de esta jornada como son los Maitines, Laudes, Prima-Tercia, Sexta, Nona, Oficios, Vísperas y Completas y que han sido adaptados a la especial circunstancia de una ciudad como Cuenca, con gran tradición procesional.
Se han podido escuchar en su particular Catedral de estilo gótico y, dentro de esta, también en la Capilla del Espíritu Santo, novedad esta última de la Semana de Música Religiosa.
Precisamente, la celebración de estas procesiones, de gran calado entre visitantes y conquenses, ha obligado a alterar un poco el horario de la reconstrucción, acercando a los visitantes a prácticas más propias del Medievo como en la hora de los Maitines, o a aprovechar textos de algunas Horas, que se hacían sin canto, como las Vísperas o las Completas para incluirlas dentro de estas citas aprovechando que sus textos fueron musicalizados para otras circunstancias litúrgicas.
La elección de las músicas custodiadas en los lugares relacionados con el Greco, El Escorial y Toledo, en el cuarto centenario de la muerte del pintor, han permitido articular la reconstrucción con una variedad de autores en activo en los años de producción del propio Greco, como el caso, de Victoria, Ceballos, Morales o Villanueva.
Para este proyecto se ha contado con la participación de las formaciones residentes de la Semana como son The Tallis Scholars, con su fundador Peter Philipps y Schola Antiqva, dirigida con brillantez por Juan Carlos Asensio. Se trata de dos formaciones sobresalientes en el panorama musical internacional que han reconstruido de la forma más fidedigna posible este oficio.
El público asistente ha podido dejarse llevar por el espíritu religioso durante unas horas y trasladarse al ambiente de los monjes catedralicios tanto como si han seguido todo el Oficio (gran tarea titánica quizá solo apta para los más espirituales) o se han acercado a disfrutar alguna de sus partes.
Se puede afirmar que la Semana de Música Religiosa ha acertado con la programación de este Viernes Santo a juzgar por el gran interés que ha suscitado en el público (de todas las edades) que ha podido acercarse a la música ofrecida por las voces de ambos conjuntos, poseedores ambos de una gran técnica y pureza que ha entroncado de forma significativa con la emotividad religiosa propia de esta jornada y que ha conectado de manera notable con los allí asistentes.
Schola Antiqva es un asentado conjunto que, bajo la dirección de Juan Carlos Asensio realiza una solvente labor de investigación e interpretación de la música antigua. Todos sus componentes se formaron como niños de coro en la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz del Valle de los Caído y su repertorio se centra en la monodia litúrgica occidental, y la polifonía del Ars Antiqua y Ars Nova. Su director, formado en musicología, flauta travesera y dirección de coros, es colaborador de los proyectos musicales de la Fundación Caja de Madrid y del Répertoire International des Sources Musicales (RISM). Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas. En 2003 publicó para la editorial Alianza una monografía sobre El Canto Gregoriano. En la actualidad prepara una monografía sobre la notación musical en Occidente para la misma editorial.
En la actualidad profesor de Historia de la Música Medieval, Notación y Cantos Litúrgicos en la Escola Superior de Música de Catalunya. Desde 1996 es director de Schola Antiqva, y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo dela AISCGre (Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano), Hasta agosto del 2006 ha sido presidente de su sección hispana (AHisECGre) y en la actualidad es editor de la revista Estudios Gregorianos y colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes.
Desde su fundación en los años 70 por su director Peter Philips, The Tallis Scholaris, está considerado como uno de los mayores representantes de la música sacra renacentista. A través de los años ha conseguido un sonido claro y puro al servicio del repertorio del renacimiento, lo que le hace ser ampliamente reconocido. Actúan tanto en escenarios sacros como seculares, con cerca de 70 conciertos anuales. Entre sus hitos destaca su actuación en la Capilla Sixtina en 1994 coincidiendo con la etapa final de la restauración de los frescos de Miguel Ángel, o su gira por China. En la actualidad, tienen un proyecto en curso para la grabación del ciclo completo de misas de Josquin, conformado por 9 CDs. Estos reconocimientos y logros evidencian el excepcional nivel mantenido por el ensemble así como por su dedicación a uno de los grandes repertorios de la música clásica occidental.
Sin duda, un gran día que ha traído la Semana tomando, según expresa Juan Carlos Asensio en el completo programa de mano, las palabras de la regla de San Benito que han inspirado la vida monástica de Occidente durante siglos: Siete veces al día te alabaré… Y de noche me levanto para cantar tu alabanza.