Doce Notas

Voces desde la Alhambra en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada

festivales  Voces desde la Alhambra en el Festival Internacional de Música y Danza de GranadaLa voz será protagonista de la 63 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Una nutrida selección de grandes voces españolas abordará partituras escritas en forma de canciones y arias de zarzuela, ópera o recitales acompañados de piano.

Según explican sus organizadores, en el ánimo de promover y difundir el patrimonio español, se han hecho 11 encargos: 7 canciones, 2 composiciones musicales, 1 espectáculo de flamenco (Marina Heredia), y 1 coreografía de flamenco-danza (Lola Greco).

Producciones escénicas

Se podrá disfrutar de tres grandes producciones escénicas: la zarzuela de Sorozábal, Black el payaso, y la ópera I pagliacci, de Leoncavallo, con un cartel de cantantes españoles y la Orquesta Ciudad de Granada, bajo la dirección de Domenico Longo, en colaboración con el Teatro de la Zarzuela.

Vuelve la Fura dels Baus al Palacio de Carlos V, y esta vez, con su versión escénica de la cantata Carmina Burana de Carl Orff. La Orquesta Joven de Andalucía con la participación del Coro de la RTVE, Coro de la OCG, Coro Joven de Andalucía, Coral Polifónica de la Basílica de San Juan de Dios, Coro Manuel de Falla de la UGR y un cuarteto de voces solistas, bajo la dirección musical del maestro venezolano Manuel Hernádnez-Silva, serán los encargados de clausurar el 63 Festival, con esta propuesta escénica.

Recitales

En junio de 1914, Manuel de Falla terminaba de componer en París una de las obras más interesantes de su catálogo musical, Siete canciones populares españolas. Cien años después, se ha querido expresar la evolución de la canción lírica española, con el encargo a siete destacados compositores nacionales (Alfredo Aracil, Juan Cruz-Guevara, Antón García Abril, Cristóbal Halffter, Pilar Jurado, Tomás Marco y Elena Mendoza), de otras tantas canciones, que con el título de Siete canciones para un centenario estrenará la soprano Ainhoa Arteta, en su primera visita al Festival, acompañada al piano de Rubén Fernández-Aguirre.

Tres recitales tendrán lugar en el Patio de los Arrayanes, entre los que destaca la presencia por primera vez en el Festival de la mezzosoprano sueca Anne Sofie von Otter, con un íntimo recital que incluye los Wesendonck Lieder, de Wagner y la Chanson d’amour, de Fauré, por destacar algunas obras.

La soprano Mariola Cantarero ofrecerá en su recital arias de la ópera La conquista di Granata, de Emilio Arrieta, y canciones de Ángel Barrios, en el 50 aniversario de su muerte. Y el tenor José Manuel Zapata presenta un atractivo programa Ameriberia que incluye canciones de grandes maestros de ambos lados del Atlántico.

Conciertos orquestas

El concierto inaugural contará con la presencia de la Danish National Symphony Orchestra, bajo la dirección de Frühbeck de Burgos, una de las batutas más internacionales de España, y medalla del Festival, 2001. Frühbeck de Burgos vuelve a Granada en su 80 aniversario, con un programa que permitirá ver la ductilidad y fuerza de esta orquesta danesa que dirige desde 2012. Estrella de este concierto será también la soprano colombiana Juanita Lascarro que interpretará las Cuatro últimas canciones, de Richard Strauss, en el 150 aniversario de su muerte. Completan el programa sinfónico la BBC Symphony Orchestra con su nuevo titular Sakari Oramo, que interpretarán la Quinta Sinfonía, de Mahler y el Concierto para piano y orquesta Egipcio, de Saint-Saêns, con el pianista Javier Perianes.

30 años de la JONDE

Doble programa de celebración con la Joven Orquesta Nacional de España, en su 30 aniversario (la última vez que estuvieron en el Festival fue 1997). La JONDE bajo la dirección del austriaco Günter Pichler, violinista y fundador del prestigioso Cuarteto Alban Berg, estrenará una obra del compositor catalán Benet Casablancas, reciente Premio Nacional de Música 2013, junto a obras de Béla Bartók y Arnold Schoenberg. Se trata de un encargo del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y del Festival de Granada, cuyo estreno tendrá lugar el 24 de junio en Madrid (Auditorio Nacional de Música), y al día siguiente se escuchará en Granada (Patio de los Mármoles del Hospital Real).

En un segundo concierto en el Festival de Granada, la JONDE dirigida por el director de orquesta y clarinetista José Luís Estellés y con la participación del tenor manchego José Ferrero introducirán al espectadore en el Viaje de invierno, de Schubert, en la versión orquestal de Hans Zender, aportando colores y armonías modernas.

Danza

Con motivo del Año Dual España-Japón, cuyo objetivo es intensificar y abrir nuevos horizontes a unas relaciones bilaterales ya centenarias (400 años), llega a Granada la compañía de ballet clásico más importante de Japón, el Asami Maki Ballet Tokyo. La compañía que cuenta con un amplio repertorio que incluye los grandes clásicos presenta en el Festival de Granada los programas La dama de la Camelias, con música de Verdi (ópera La Traviata) y La bella durmiente, con música de Chaikovski. El Asami Maki Ballet Tokyo goza de prestigio y una excelente reputación en la escena cultural de Japón.

El Ballet Nacional de España presenta en el Generalife Sorolla, la grandeza de nuestra danza española inspirada en la obra del genial pintor valenciano, en el 150 aniversario de su nacimiento. La Compañía Antonio Gades recupera su Amor Brujo, con el título Fuego, al más puro sello Gades. La danza concluye con una Gala Homenaje del English National Ballet a Tamara Rojo, nuestra bailarina más internacional, hoy día directora de esta compañía.

Otras músicas

Con el objetivo de atraer nuevos públicos y seguir sumando y enriqueciendo las programaciones del Festival, este año se contará con la participación de dos extraordinarios artistas norteamericanos: el pianista y compositor minimalista Philip Glass y Bobby McFerrin, vocalista de técnica sorprendente, cuyos conciertos son una invitación a lo insólito e inesperado, un encuentro con la voz en su vertiente más creativa.

Flamenco

Este año, las voces flamencas de Esperanza Fernández que presenta su último trabajo Mi voz en tu palabra sobre la poesía de José Saramago y arreglos musicales de Dorantes, entre otros; Arcángel vuelve al Festival también con su última propuesta musical que une flamenco y folclore búlgaro, bajo el título de Estruna, con la participación de las Nuevas Voces Búlgaras. Contaremos con la visita del guitarrista almeriense Tomatito, uno de los grandes maestros de la guitarra, con 3 premios Grammy, el último concedido en 2013 por su álbum Soy flamenco, que presenta en Granada.

Recordando a Ángel Barrios

El Festival recuerda al compositor y guitarrista granadino Ángel Barrios, en el 50 aniversario de su muerte. El estreno de su partitura para ballet La preciosa y el viento, coreografía encargada a la bailarina Lola Greco; un recital a cargo de la soprano Mariola Cantarero en el Patio de los Arrayanes y el Curso de Análisis Musical en noviembre son los homenajes con los que se quiere rendir tributo al ilustre artista albaicinero, maestro de toda una generación de estudiantes de música, entre los que estuvo Federico García Lorca.

El festival se completará con un ciclo de música organística dedicado al más grande compositor de órgano, Johann Sebastian Bach, que tiene como protagonistas a Masaaki Suzuki, Juan María Pedrero y Andreas Liebig. No  faltarán la polifonía y los conciertos de música de cámara en iglesias y palacios, y para los más pequeños, la magia de los títeres de Etcétera con su nueva producción El sastrecillo valiente, de la mano del Teatro Real, Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera (ABAO-OLBE) y el Festival de Granada.

Cursos Manuel de Falla

En la parte académica se mantiene una oferta similar a la del año anterior. Se han convocado doce cursos y talleres, más dos lecciones magistrales. Habrá cursos de técnica y repertorio de canto, de interpretación pianística, de análisis musical, de musicología, y clases magistrales de danza (clásica y española).

www.granadafestival.org

Salir de la versión móvil