
Sarah Alice Ott © Felix Brohede/DG
Interpretarán Orpheus, poema sinfónico, nº4, y el Concierto para piano nº 1, en mi bemol mayor, de Franz Liszt y Las estaciones, op. 67, de Alexander Glazunov. Orpheus, concebido como preludio a la celebre ópera de Gluck es el cuarto de los trece poemas sinfónicos que compuso y con los que consolidó el género de la música programática, escrita para ilustrar un plan determinado a partir de un drama, un poema, un cuadro o un fenómeno natural. El Concierto para piano nº 1, en mi bemol mayor le permite conjugar el poderío del sonido orquestal con la variedad de matices del piano. Las estaciones, ballet compuesto por Alexander Glazunov, se complementará con las obras de Liszt: de idéntica maestría técnica, rico colorido y con ocasionales ecos de Chaikovski o Rimsky-Korsakov, su respeto de formas y estructuras le dan unarácter y una personalidad que nunca dejan de interesar.
Mikhail Pletnev, director
Nació en 1957 en Arkhangelsk (Rusia), y desde su primera infancia demostró un gran talento musical. A los 13 años comenzó a estudiar en el Conservatorio de Moscú. En 1978 ganó el primer premio en el Concurso Internacional Chaikovsky de Moscú.
Desde entonces ha trabajado como solista junto a las principales orquestas y directores internacionales.
En 1989 Pletnev, apoyado por el entonces jefe de Estado Mikhail Gorbachov, fundó la primera orquesta de Rusia con financiación privada, la Orquesta Nacional de Rusia (RNO), una de las mejores orquestas del mundo actualmente. Dirigida por Pletnev y, asimismo, por destacados directores invitados la RNO emprende cada temporada diversas giras por Europa, Estados Unidos y Asia. En 1996, fue protagonista del concierto de apertura de los Juegos Olímpicos de Atlanta.
La faceta de Pletnev como compositor también es ampliamente reconocida. El estreno en 1998 de su Concierto para viola con Yuri Bashmet como solista fue acogido con entusiasmo tanto por el público como por la prensa. Sus transcripciones para piano de suites de El Cascanueces y La Bella Durmiente de Chaikovsky son ya legendarios y representan una prueba de maestría técnica para pianistas de todo el mundo.
Alice Sara Ott, piano
En menos de cinco años, la pianista germano-japonesa de veinticinco años Alice Sara Ott ha obtenido la aclamación de la crítica por sus actuaciones en las más importantes salas de concierto del mundo y se ha consolidado como uno de los talentos musicales más atractivos de hoy en día.
Los conciertos más recientes de Alice han sido con la Filarmónica de Munich en Múnich y la Orquesta Sinfónica NHK en Tokyo, ambas bajo la dirección de Lorin Maazel, y una exitosa gira por Europa con la Orquesta Filarmónica Checa bajo la batuta de Krzysztof Urbański. En recital, tuvo un gran éxito en las Series de Piano Internacionales de Londres, el Centro Sinfónico de Chicago, Le Poisson Rouge de Nueva York, Laeiszhalle en Hamburgo y Kammermusiksaal en Berlín.
Los momentos más destacados de la temporada 2013/14 incluyen actuaciones con la Orquesta Philharmonia (Vladimir Ashkenazy), Orquesta Sinfónica Nacional de Washington (Neeme Järvi), Chamber Orchestra of Europe (Thomas Dausgaard) y giras con Orquesta Sinfónica de Radio Finlandesa (Hannu Lintu), Orquesta Filarmónica de Oslo (Vasily Petrenko) y Orchestre Philharmonique de Radio France (Myung-Whun Chung). En recital, volvió a actuar en los auditorios Beethovensaal de Stuttgart, Prinzregententheater de Múnich y Konzerthaus de Viena.
En temporadas anteriores, Ott ha actuado con Orquesta Filarmónica Real de Estocolmo (Sakari Oramo), Orquesta Sinfónica de Londres (Daniel Harding), Sinfónica de San Francisco (Pablo Heras-Casado), Orquesta Sinfónica Nacional Danesa (Robin Ticciati), Orquesta Philharmonia (Leif Segerstam) y hr-Sinfonieorchester (Paavo Järvi).