
Valery Gergiev © Alexander Shapunov
El director general y artístico del Teatro Mariinski, dirigirá en el Auditorio Nacional la novena sinfonía, de Mahler, que el compositor checo completó poco antes de su muerte. Compuesta entre 1908 y 1909 se estrenó de manera póstuma en 1912 con la Orquesta Filarmónica de Viena que estuvo dirigida por Bruno Walter. Se trata de una obra con gran fuerza, vitalidad y trascendente y está considerada por la crítica como una de las mejores obras de Mahler.
El programa se completará con el Preludio del tercer acto y Encantamiento del Viernes Santo de Parsifal, de Wagner.
Se trata de la segunda vez que Gergiev visita el ciclo La Filarmónica Sociedad de Conciertos. La primera vez fue en enero de 2013 también al frente de la Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinski que en esta ocasión interpretaron obras de Rachmaninov, Wagner y Chaikovski.
Valery Gergiev es director artístico y general del Teatro Mariinski, Director Titular de la London Symphony Orchestra de Londres, Decano de la Facultad de Artes de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Presidente del Comité Organizador del Concurso Internacional Chaikovski y Presidente Honorario del Festival Internacional de Edimburgo.
Ha fundado y dirigido multitud de Festivales entre ellos el Stars of the White Nights de San Petersburgo, el Gergiev Festival (en Holanda) y el Moscow Easter Festival. En 1997, tras la muerte de Sir Georg Solti, Valery Gergiev se hizo cargo de la World Orchestra for Peace. Desde el Teatro Mariinski, Valery Gergiev ha supervisado la aparición de una gran cantidad de cantantes de talla mundial. Bajo su dirección, el repertorio de ópera y ballet del teatro se ha ampliado de forma significativa, y hoy abarca una extensa gama de obras maestras del siglo XVIII al XX, así como piezas de compositores contemporáneos.
En 2006, abrió la nueva Sala de Conciertos del Mariinski en la zona donde antiguamente había los de talleres del teatro que se quemaron, y el pasado 2 de mayo tuvo lugar la inauguración del nuevo Teatro Mariinski (Mariinski-II), construido al lado del edificio histórico. Con este edificio el Teatro Mariinski se ha convertido en el mayor complejo teatral y de conciertos de Rusia. El sello discográfico Mariinski, fundado en 2009 a iniciativa de Valeri Gérgiev, ha publicado hasta la fecha 21 discos.
Valery Gergiev trabaja regularmente con orquestas tan importantes como la Metropolitan Opera, las orquestas filarmónicas de Viena, Nueva York, Rotterdam y la Orquesta Filarmonica della Scala. Entre los numerosos galardones y premios que ha recibido Valery Gergiev se incluyen prestigiosas condecoraciones de los gobiernos de Rusia, Alemania, Italia, Francia, Japón, Países Bajos y Polonia.
En 2012 Gergiev fue galardonado con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Estatal de Moscú. En 2013, se convirtió en jefe de la Orquesta Nacional Juvenil de los Estados Unidos de América, fundada por iniciativa del Carnegie Hall de Nueva York, y en a partir de 2015 será el nuevo Director Titular de la Orquesta Filarmónica de Múnich.
En los últimos años ha dedicado una gran parte de su actividad al estudio, interpretación y grabación de las sinfonías de Mahler con la London Symphony Orchestra y la Orquesta Sinfónica del Mariinski.
La Orquesta Sinfónica del Teatro Mariinski es una de las formaciones musicales más antiguas de Rusia. Su historia se remonta a principios del siglo XVIII, en el momento de máximo desarrollo de la Capilla de la Corte. En el siglo XIX, la orquesta adquirió gran protagonismo gracias a Eduard Napravnik, quien la dirigió durante más de medio siglo. La excelencia de la orquesta fue reconocida en numerosas ocasiones por los músicos de renombre internacional que la dirigieron, como Berlioz, Wagner, Von Bülow, Chaikovski o Mahler.
Durante la era soviética, la formación mantuvo también una impresionante trayectoria con directores como Vladimir Dranishnikov, Ari Pazovski, Yevgeni Mravinski, Konstantin Simeonov y Yuri Temirkánov.
La llegada de Gérgiev al Mariinski supuso una nueva fase de rápida expansión del repertorio de la orquesta, que hoy incluye las sinfonías de Beethoven, Mahler, Prokófiev y Shostakóvich, réquiems de Mozart, Berlioz, Verdi, Brahms y Tishchenko, y obras de compositores como Stravinsky, Dutilleux, Henze, Shchedrín, Gubaidulina, Kancheli y Karetnikov. La orquesta suele dar conciertos sinfónicos en prestigiosas salas de todo el mundo.