Doce Notas

Coreógrafos en Comunidad en Conde Duque

contemporanea danza  Coreógrafos en Comunidad en Conde Duque

Victoria Miranda © victoriaperezmiranda.blogspot.com

Coreógrafos en comunidad es un proyecto de Conde Duque que se compromete a impulsar encuentros periódicos entre artistas de diversas disciplinas y el público. Según sus responsables, una parte fundamental del trabajo del colectivo es fomentar una mayor y mejor cultura del arte y, en especial, de la danza. Y, para ello, el trabajo con el público se presenta como un paso ineludible.

Coreógrafos en comunidad agrupa a ocho creadores jóvenes de edades similares, procedentes de cuatro países distintos y afincados en Madrid, que representan la vanguardia de lo que es hoy la danza en Madrid: Mey-Ling Bisogno, Pablo Esbert, Sharon Fridman, Camille Hanson, Janet Novás, Beatriz Palenzuela, Manuel Rodríguez y Jesús Rubio. Todos tienen una carrera consolidada, experiencia internacional y el deseo de mostrar al mundo la vitalidad de la escena coreográfica de Madrid.

Dentro del laboratorio de enero de Manuel Rodríguez se impartirán los siguientes talleres.

Taller de Victoria Miranda

La coreógrafa impartirá una serie de clases basadas en un laboratorio de training corporal. Victoria Miranda impartirá su siguientes clases entre el 19 y el 26 de enero, de 19 a 21 h. (domingos de 12 a 14 h).

Victoria P. Miranda

Becada por el Gobierno Vasco, se forma en New York, con Merce Cunnigham y otros maestros y técnicas. Tras ello se traslada a Londres, donde sigue su formación. Mas tarde, con una nueva beca de la Comunidad Europea, se gradúa en la escuela superior de danza contemporánea CNDCL ̈Esquisse. Ganadora del tercer premio en el Certamen Burgos-New York , junto Nicolas Rambaud. Invitada como miembro del Jurado de danza vertical en el Certamen Internacional de Danza Burgos-Nueva York, y al 7º encuentro ENEDAC en Xalapa, México, como profesora y jurado. Forma parte del proyecto Connexion Xabambaia en Goiania (Brasil).

Sus trabajos como solos y duetos K.O no O.K, El ultimo domingo de octubre, No Performace, And that ́s why i ́m here today y Carne Cruda han sido representados tanto en España como en Brasil, Chile, Venezuela, Grecia… Como intérprete y asistente de dirección artística trabajó junto a Carmen Werner (Provisional Danza, Premio Nacional de danza 2007) durante siete años, participando en más de veinte creaciones. Ha trabajado como asistente artística, docente y bailarina en St. Gallen Theater, para los coreógrafos invitados Josef Frucek y Linda Kapetanea (Rootlessroot ). Ha trabajo como asistente artística en coproducciones con Japón, Canadá, Brasil y Turquía. Como intérprete ha colaborado también con Johannes Wieland, Rafaele Giovanola, Linga Company, Eric Trotier, Phillip Tallard, Ruses Project, Maura Morales, CO.Erasga, Arrieritos, Megalo Teatro Móvil y muchos otros.

En los últimos diez años sus giras la han llevado por medio mundo: EEUU, Turquía, Japón, Corea, Marruecos, Rusia, Armenia, Italia, Francia, Alemania, Suiza, España, Polonia, Portugal y casi todo Sur y Centroamérica. Realiza de manera intermitente su labor como pedagoga en diversas escuelas e instituciones en España y extranjero: The Place (Reino Unido), Henny Jurriens Foundation (Holanda), Conservatorio Superior María de Ávila (España), Nunart (España), Staatstheater Kassel (Alemania), Cocoon Dance Company (Alemania), Staatstheater Tanz Braunschweig (Alemania), Linga dance Company (Suiza), Theater St. Gallen (Suiza), Marameo (Berlín), Brasil, México, Colombia, Venezuela…

Tarifas. Completa (por día) 7 euros. Lugar: Sala de ensayo de danza.

Taller de Guido Sarli

El coreógrafo realizará un laboratorio de creación en el que desarrollará una inmersión en el lenguaje coreográfico de Umma Umma Dance entre el 13 y el 19 de enero.

El joven creador Guido Sarli tuvo su primer contacto con la danza en Roma, continuando su formación posteriormente en Holanda. Allí se graduó como bailarín en la Rotterdam Dance Accademy (Codarts). En su trayectoria artística ha trabajado, entre otras, con compañías como IT Dansa (Barcelona), donde ha bailado obras de Gustavo Ramírez, Alexander Ekman, Stijn Celis, Jiri Kylian, Ohad Naharin, Uri Ivgi y Rafael Bonachela; la Batsheva Dance Company, con la que participó en el proyecto Kamuyot, bajo la dirección del coreógrafo israelí Ohad Naharin.

Al frente de su propia compañía Umma Umma Dance (Barcelona 2010), ha creado diversas piezas, seleccionadas para participar en festivales internacionales, obteniendo varios premios coreográficos. En 2012 crea Loser Kings, una pieza que nace de la colaboración con Manuel Rodríguez, la cual ha recibido dos becas de creación y ha sido seleccionada para el circuito europeo Aerowaves. La versión corta de Loser Kings, titulada Fifth Corner, ha recibido el primer premio en el Certamen Internacional de Coreografía Burgos-New York 2012; la mención especial a la coreografía y a los interpretes en el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias 17 Masadanza; el primer premio, premio de la crítica, premio del jurado joven, premio Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid y premio co-producción del auditorio de Tenerife en el Certamen Coreográfico de Madrid 2012.

En 2013 gana el segundo premio en el Copenhagen International Choreography Competition y el premio producción para la Tanzcompanie of Graz Opera en el “No Ballet” International Choreography Competition Ludwigshafen 2013.

Su última creación Stuntman ha sido estrenada en octubre 2013 en el Festival Salmon, en el Mercat de les Flors y también ha sido presentada en el 18Masdanza y en el Festival Temporada Alta. Umma Umma Dance actualmente es compañía residente en el Graner, Fabrica de Creación (Barcelona).

Completa (20 euros por día) Precio total: 100 euros. Lugar: Sala de ensayo de danza.

Taller de Daisy Phillips y Beatriz de Gálvez

La coreógrafa Daisy Phillips y la compositora Beatriz de Gálvez participarán proponiendo un interesante taller del 28 al 31 de enero de 2014.

Según las propias creadoras, «En este período inicial de trabajo deseamos consolidar una primera capa de nuestra investigación. Las dos juntas como elementos básicos, en todas nuestras varias formas. Un encuentro simple, un encuentro incipiente: honesto, desnudo, dulce e incendiario».

Como marco narrativo y estético, cuatro canciones inspiradas en melodías tradicionales españolas harán referencia a cada uno de los cuatro elementos clásicos de la naturaleza. Cantadas a capella y coreografiadas, estarán vinculadas musicalmente por una partitura original de Beatriz de Gálvez, reconstruyendo las melodías de manera atmosférica inspirada en los cambios químicos y físicos que ocurren en la naturaleza.

Lugar: Sala de ensayo de danza.

Más información: comunidadecoreografosmadrid@gmail.com y www.condeduquemadrid.es

Salir de la versión móvil