Doce Notas

Clausura del I Congreso Internacional de Jazz en España con grandes espectativas para el futuro

jazz  Clausura del I Congreso Internacional de Jazz en España con grandes espectativas para el futuro

Intervención del portugués Pedro Cravinho © Andrés Castillo

Organizado por la subdirección general de Música de CulturArts y la Fundación SGAE, en colaboración con la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València, a él asistieron investigadores, músicos, periodistas, programadores y otros agentes que debatieron durante tres días sobre la situación y la historia del jazz en España.

Las comunicaciones, ponencias, mesas redondas y debates pusieron de relieve la vitalidad de este género musical y la necesidad de una apuesta firme sobre su difusión y estudio a través de un centro específico dedicado al jazz, como se ha propuesto en las conclusiones del congreso.

En la sesión de clausura, los directores del congreso, Iván Iglesias, de la Universidad de Valladolid, y Jorge García, de CulturArts, anunciaron la voluntad de las instituciones organizadoras de continuar con esta iniciativa, que seguirá respaldada por la Fundación SGAE y la Generalitat Valenciana. En 2014 se publicarán las actas del primer congreso y aunque es pronto para convocar el segundo, sí se llevará a cabo alguna conferencia de pequeño formato que permita mantener viva la iniciativa y seguir con los trabajos iniciados. También se pondrá en marcha una página web y desde allí se proseguirá con la recuperación y difusión de documentos importantes de la historia del jazz en España.

El resumen del congreso arroja resultados muy positivos. En cuanto a la convocatoria, junto a los participantes llegados de toda España, destacó la presencia de representantes de destacadas instituciones europeas dedicadas al estudio del jazz, como Francesco Martinelli, de la Fondazione Siena Jazz (Italia), o Christa Bruckner-Haring, del Institut für Jazzforschung de Graz (Austria), además de una nutrida representación de investigadores portugueses. Con todos ellos se va a establecer una relación más constante.

Precisamente los investigadores portugueses abrieron una de las líneas más interesantes de investigación de cara al futuro, pues subrayaron la intensidad y frecuencia de los contactos jazzísticos entre su país y el nuestro y dieron a conocer valiosos documentos guardados en el Hot Clube de Lisboa que pueden arrojar luz sobre las actividades de sus homólogos en España. Entre ellos cabe citar a Pedro Cravinho, en representación del Centro de Estudos de Jazz da Universidade de Aveiro / INET-MD.

Ponencias sobre la historia del jazz flamenco, a cargo de Juan Zagalaz (Universidad de Castilla-La Mancha) y sobre las aportaciones de Tete Montoliu a la modernización del jazz español, a cargo de Teresa Luján (Conservatorio Superior de Navarra) abrieron nuevas vías de investigación sobre estos temas, entre otras muchas comunicaciones dedicadas a la llegada del jazz a España, a las actividades jazzísticas durante la guerra civil o a la presencia del jazz en la obra de literatos como Luis Cernuda o Antonio Muñoz Molina.

A lo largo del simposio se ha anunciado también la inminente publicación de nuevos libros sobre jazz en España, como El jazz y la España de Franco. De la Guerra Civil a la Guerra Fría, escrito por Iván Iglesias, codirector del congreso, y Jazz en español: derivas hispanoamericanas, una obra colectiva coordinada por Julio Ruesga.

Por su parte las mesas redondas pusieron de relieve la existencia de un colectivo muy activo de profesionales en torno a un género musical que, según los análisis que presentó Antonio Ariño, sociólogo y vicerrector de la Universitat de València, cuenta con un público mayoritariamente joven y culto e interesa a un porcentaje proporcionalmente pequeño de aficionados a la música pero que en cifras absolutas suma varios cientos de miles de seguidores.

Salir de la versión móvil