Doce Notas

Maria João Pires y la Sinfónica de Viena juntos en el Auditorio Nacional

clasica  Maria João Pires y la Sinfónica de Viena juntos en el Auditorio Nacional

Maria João Pires © www.decca.com

El recital lleva por nombre Una noche en Viena por incluir en el programa obras de tres de los pilares del clasicismo vienes. Se trata de uno de los platos fuertes de esta segunda temporada del ciclo de La Filarmónica Sociedad de Conciertos, que dio comienzo el pasado 8 de noviembre con Vivian Hagner y Alexei Volodín y que en los próximos meses contará con nombres como Rafael Frühbeck de Burgos, Valery Gergiev o Pinchas Zukerman.

En esta ocasión, Maria João Pires interpretará, junto a la formación dirigida por Fisher, el concierto nº 2, de Beethoven. Compuesto entre 1787 y 1789 fue interpretado por Beethoven en sus propios conciertos y con él logró cierto reconocimiento en Viena. Según los especialistas tiene un cierto estilo Mozartiano pero con un gran componente dramático propio del compositor alemán. Es obra habitual en los conciertos de la pianista portuguesa y en ella, Pires siempre consigue sacar una bella sonoridad y una interpretación muy cantabile, lírica y elegante.

De Haydn, la orquesta interpretará la Sinfonía nº 101, El Reloj, una de las famosas Sinfonías de Londres del compositor vienés. Se la conoce con el sobrenombre del El reloj por el ritmo del segundo movimiento. Desde su estreno en 1794 en Londres, ha gozado siempre de gran aceptación entre el público.

Completa el programa la Sinfonía nº 41, Júpiter, de Mozart, la última de las sinfonías del genio austriaco. Se denomina Júpiter por su carácter solemne, alegre y ceremonioso aludiendo a la divinidad romana. Compuesta en 1788, parece ser que Mozart no pudo estrenarla en vida.

Maria João Pires

Es una de las pianistas más reconocidas de la actualidad y sus actuaciones congregan un gran éxito de público y crítica. Niña prodigio, a los 5 años, Pires, dio su primer recital de piano y adquirió gran popularidad tras alzarse como ganadora del concurso del bicentenario de Beethoven en 1970, que se celebró en Bruselas. Desde entonces, es invitada con regularidad por las grandes orquestas de todo el mundo y se presenta con asiduidad en Europa, Canadá, Japón, Israel y en los Estados Unidos. Ha desarrollado una gran actividad concertística como solista (recitales, conciertos, grabaciones) y como intérprete de música de cámara.

Posee un amplio repertorio con obras de Bach, Beethoven, Schumann, Schubert, Mozart, Brahms, Chopin. Ha tocado con las orquestas más significativas con la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica de Boston, la Filarmónica de Londres, la Orquesta de París, la Royal Concertgebouw o la Filarmónica de Viena. En los últimos años ha visitado todos grandes festivales internacionales como los BBC Proms, Lucerna, Edimburgo, o el Schleswig-Holstein Musik Festival.

De sus éxitos discográficos cabe destacar las grabaciones Moonlight (con sonatas de Beethoven), la integral de los Impromptus, de Schubert, nocturnos y otras obras de Chopin y las sonatas de Grieg. 

La Orquesta Sinfónica de Viena es la más significativa de la capital austríaca después de la Filarmónica de Viena. Fue fundada en 1900 por Ferdinand Löwe y desde entonces se ha mantenido con un programa regular de conciertos por todo el mundo. En Viena actúa en los centros Musikverein, el Konzerthaus y el Theater an der Wien.

Entre sus directores destaca Herbert von Karajan, que fue su titular entre 1948-1960 y la dirigió en giras por toda Europa y Norteamérica. Ha contado con batutas como Carlo Maria Giulini o Gennady Rozhdestvensky, Georges Prêtre y el español Rafael Frühbeck de Burgos. Su último director ha sido Fabio Luisi que será sustituido en 2014 por Philippe Jordan.

El director húngaro Adam Fisher es el director musical de la Austro-Hungarian Haydn Orchestra con la que ha grabado las Sinfonías completas de Haydn. También dirige la Orquesta Sinfónica de la Radio Húngara y la Orquesta Nacional de Cámara de Dinamarca.

Estudió en Budapest y Viena e hizo su debut en la Ópera de París con el Caballero de la Rosa y con la Flauta Mágica en La Scala de Milán. Se ha puesto al frente de orquestas como la Filarmónica de Helsinki, la Filarmónica de Viena la Sinfónica de Viena, la Filarmónica de Londres o la Sinfónica de Chicago.

www.lafilarmonica.es

Salir de la versión móvil