Doce Notas

La FSMCV y la Universidad de Valencia unidos por la enseñanza musical

universidad  La FSMCV y la Universidad de Valencia unidos por la enseñanza musical

E. Morcillo de la U. Valencia y J F. Almería de la FSMCV

Otros objetivos que persigue el documento son la promoción, realización y divulgación conjunta de cursos y seminarios que impartirán profesores relacionados con la materia y fomentar la colaboración en proyectos específicos con departamentos o grupos de investigación de la Universidad de Valencia que una comisión mixta programará, supervisará y evaluará. Además, en los cinco años, renovables, de vigencia del convenio se podrán elaborar convenios específicos para desarrollar programas de trabajo complementarios.

El rector de la Universidad de Valencia, Esteban Morcillo ha subrayado que la FSMCV y la Universidad de Valencia «son instituciones condenadas a tener una historia cruzada y entrecruzada y, por tanto, no haríamos bien si no somos capaces de generar y desarrollar convenios y proyectos en común». El presidente de la FSMCV, Josep Francesc Almería, ha afirmado que «la firma de este convenio institucionaliza una fructífera colaboración que desarrollarán ambas entidades» y que «la gestión del conocimiento tiene que pasar por la universidad y por la investigación».

Entre las ideas o proyectos que podrían surgir el rector ha mencionado la realización de un máster de estudios musicales, «aunque no sea éste el momento más oportuno», y ha apostado por «impulsar estudios sobre impacto económico, estudios de la singularidad valenciana alrededor del nacimiento y crecimiento de este tipo de estructuras, la propia historia del movimiento…» Almería y Morcillo han lamentado el hecho de que los conservatorios superiores de música no estén dentro de la Universidad, lo que ha retraído el que los alumnos no hicieran estudios de musicología y ha influido negativamente en la relación música-Universidad.

Almería, ha hecho referencia a que la FSMCV viene trabajando con la Universidad de Valencia desde hace varios años. Remigi Morant, profesor de la Universidad de Valencia y doctor por la Universidad Jaume I de Castellón, es asesor educativo de la FSMCV y ha colaborado en el desarrollo del programa informático Tactus, una herramienta de aprendizaje musical que es la primera de una serie de productos que se divulgarán entre el colectivo. Ha trabajado en la comisión que elaboró el decreto, aprobado el pasado 5 de julio, por el que se regularán las escuelas de música, un marco legal que permitirá un cambio de modelo que conjugará la flexibilidad en la formación musical dirigida a toda la sociedad y la calidad que apueste por una formación más profesional.

Econcult, área de Investigación en Economía de la Cultura y Turismo de la Universidad de Valencia, realizó un estudio, dirigido por Pau Rausell en 2011, que analizaba la estructura presupuestaria, la dimensión e impacto económico de las sociedades musicales y concluyó que éstas son el principal agente cultural en la Comunidad Valenciana.

Asimismo, se está trabajando en las conclusiones del III Congreso General de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, un espacio abierto a la participación y discusión para completar la fase de diagnóstico de su plan estratégico y generar innovación social, educativa, cultural y económica.

La Federación viene aportando y difundiendo diversas tesis doctorales e investigaciones de universidades nacionales e internacionales para defender una presencia eficaz de la música en el sistema educativo por sus beneficios pedagógicos ya que los alumnos que la estudian obtienen mejores resultados académicos que sus compañeros que no lo hacen. De Didáctica de la Expresión Musical de la Universidad de Valencia, cabe resaltar los trabajos de Morant, Mª Carmen Reyes, Vicente Alonso y Mª Ángeles Bermell.

La FSMCV es una asociación con 45 años de existencia que agrupa a 544 sociedades musicales y sus escuelas de música (el 50% de España) con 40.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios. Las sociedades musicales, presentes en el 90% de los municipios de Alicante, Castellón y Valencia de más de 200 habitantes, conforman un proyecto social y educativo único en el mundo.

Certamen en el Palau de les Arts

El Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia ha acogido este fin de semana por primera vez el 35º Certamen de Bandas de la Comunidad Valenciana. De esta manera, la Generalitat ha querido resaltar la importancia de las sociedades musicales, «una de las señas de identidad más importantes» según Serafín Castellano, conseller de Gobernación y Justicia. Este coliseo también acoge el programa «Les Bandes a les Arts», un ciclo que comenzó en 2012.

En esta edición han participado en la primera sección, la Sociedad Unión Musical de Almoradí (351,50 puntos y mención de honor), la Unión Musical Santa Cecília de Enguera (326,50) y Agrupació Filharmònica Borrianenca (320); en la segunda, la Sociedad Unión Musical La Aurora de Albatera (338,50 y mención de honor), Casino Musical de Godella (320), Agrupació Musical Artística Santa Cecília de Vilavella (278,50); en la tercera, la Sociedad Unión Musical Alqueriense (320 y mención de honor), Unió Musical de Massamagrell (307) y la Unió Musical de Beniarbeig (305) y en la cuarta, Unión Musical de La Vall d’Uxó (312), Sociedad Musical La Primitiva de Serra (300,50) y la Unión Musical de Pilar de La Horadada (285,50).

Salir de la versión móvil