Exposición Falla/Picasso: Le Tricorne
25 de octubre de 2013 – 19 de enero de 2014
Picasso sostuvo hasta 1924 una gran atención a las artes escénicas. Desde su juventud queda patente su interés por cafés cantantes, cabarets, bailaoras y bailarinas. Pero a partir de su colaboración con Serge Diaghilev, el empresario de los Ballets Russes, su dedicación adquiere una especial importancia, con la realización de telones de escena, decorados y vestuario para diversos ballets. Le tricorne es el segundo ballet de los cuatro producidos por Diaghilev para los Ballets Russes con decorados y vestuario de Picasso (el primero fue Parade, en 1917). Se estrenó en Londres el 22 julio de 1919 en el Alhambra Theatre, con música de Manuel de Falla, coreografía de Léonide Massine y libreto de María y Gregorio Martínez Sierra. El argumento está inspirado en una obra satírica de Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos, que pone en escena las intrigas amorosas de un molinero, su mujer y un corregidor.
Diaghilev, Massine y Picasso trabajaron en la adaptación coreográfica del texto de Alarcón, al que dieron un contenido socio-político, pero que solamente era un pretexto para presentar la riqueza y singularidad del folklore español. Picasso llegó a Londres a principios de mayo de 1919 para supervisar el telón de escena y el telón de decorado. El pintor sugirió a Falla que compusiera una obertura para el momento en que apareciera el telón de escena, así como la introducción de las voces humanas en la obertura, los olés, que recordaban el cante jondo. En el decorado, Picasso impuso su concepción cubista. El vestuario, de inspiración goyesca, rendía homenaje a las distintas regiones españolas. Si los trajes de los personajes principales eran convencionales, los del cuerpo de baile estaban concebidos como potentes estructuras tridimensionales en movimiento, que provocaban un gran choque visual, acorde con los pasos geométricos y complejos inventados por Massine.
Conciertos
Músicas liminares. Un recital/balcón de campanas y voces difónicas, de Llorenç Barber
18 de octubre, 21,30 h. Balcones de la fachada de la Casa Natal. Bajo la dirección del compositor, Llorenç Barber
Este concierto, que el músico y compositor Llorenç Barber ofrecerá desde los balcones del segundo piso de la Casa Natal de Picasso, abre el programa de actividades del XXVI Octubre Picassiano. Ubicado en el territorio del arte sonoro, Barber unirá el tañido de las campanas de diversos formatos y afinaciones al canto difónico interpretado por el propio compositor. Se trata de la segunda actuación en la ciudad de Málaga de uno de los más reconocidos y admirados representantes de la música de vanguardia en España, cuyas creaciones tienen fama internacional.
Orquesta Filarmónica de Málaga. Dirección José Ramón Encinar. 25 de octubre 20,30 h. 26 de octubre 20 h.
El sombrero de tres picos (suites 1 y 2), de Manuel de Falla. Cuadros de una exposición, M. Mussorgsky / M. Ravel. Teatro Cervantes de Málaga
En este concierto confluirán el sentimiento nacionalista recorre muchas de las músicas europeas del siglo XIX y del XX. Mussorgsky, al Norte, y Falla, al Sur, darán con estas obras testimonio de esta revitalización de los ambientes musicales.
Conferencias. 18,30 h. Salón de actos de la Casa Natal
Falla/Picasso: Le Tricorne
22 de octubre
José Ramón Encinar. Director de orquesta.
El sombrero de tres picos: dirección musical
20 de noviembre
Juan Carrete Parrondo. Profesor de la UNED, ex director de Calcografía Nacional, del Centro Cultural Conde Duque y de Medialab Prado
Picasso y la escenografía y vestuario de Parade y El sombrero de tres picos. Tradición – Modernidad – Españolada
21 noviembre
Yvan Nommick. Compositor y musicólogo
El sombrero de tres picos de Falla: de la pantomima al ballet
28 de noviembre
Antonina Rodrigo. Escritora.
María Lejárraga y El sombrero de tres picos
Picasso de Málaga. La Málaga de Picasso
31 de octubre
Francisco García Gómez. Profesor titular. Dpto. Historia del Arte de la Universidad de Málaga
La Málaga que vio Picasso. Urbanismo y arquitectura a finales del XIX
6 de noviembre
Andrés Amorós. Catedrático de Literatura Española y escritor
Picasso y la Tauromaquia
7 de noviembre
Francis Mármol. Periodista
Perspectiva flamenca de Pablo Ruiz Picasso
8 de noviembre
José Francisco Jiménez Trujillo. Doctor en Ciencias de la Información
La educación en la Málaga de Picasso: de la “miga” al Instituto Provincial
13 de noviembre
Antonio Albuera Guirnaldos. Doctor en Historia y Catedrático IES
La Málaga que vio Picasso. Aspectos de la vida cotidiana en Málaga a fines del siglo XIX
14 de noviembre
Rafael Inglada. Biógrafo de Picasso
Picasso de Málaga
Otras actividades
Espectáculo de danza vertical
24 de octubre de 2013, 21,30 h
La fachada de la Casa Natal se convierte en el escenario de un espectáculo de danza vertical acrobática en el que movimiento, luz y sonido se prestan a una experiencia sensorial única, puesta en escena por R.E.A Danza.
Animación teatral en la Casa Natal
25 de octubre de 2013, 20– 24 h
Primera planta de la Casa Natal, Plaza de la Merced, 15
El mundo familiar e imaginario de Picasso cobra vida a través de los actores que dan vida, emoción y diversión a las salas de la Casa Natal en una interacción sorprendente e imaginativa con el público.
Intervención artística en la plaza de la Merced con taller de papiroflexia
Sábado 26 de octubre, de 11 a 14 y de 17 a 19 h.
Con el objetivo de redescubrir la Plaza con ojos de niño, se invadirá este espacio que sirvió de juego al pequeño Pablo con palomas de colores, en homenaje a uno de sus iconos más conocidos, La paloma de la Paz. Las familias, a través de un taller de papiroflexia en la Sala de Exposiciones (Plaza de la Merced, 13), podrán contribuir con sus palomas a esta intervención artística.
Taller Picasso en familia.
Sábado 26 de octubre, 17 h
Con el patrocinio de la Fundación La Caixa, se dirigirá un taller especial para familias con padre y/o madre en desempleo