Una serie de encuentros entre el Instituto y el Teatro Real posibilitaron el acercamiento de los estudiantes a la famosa ópera de Rossini, de manera que pudieron charlar con Fernando Palacios, el coordinador del programa, quien además les mostró las distintas dependencias del Teatro Real y más tarde les visitó en el Instituto. También pudieron asistir a los ensayos de la ópera para observar el montaje. Allí entrevistaron al director de escena y a los diferentes cantantes del elenco, así como al director musical. Finalmente, asistieron a la representación en el Auditorio de la Universidad Carlos III de Madrid, que acoge la temporada infantil y juvenil del Teatro Real dentro del proyecto de creación de nuevo público que esta institución se ha marcado como objetivo. Por otro lado y a iniciativa personal, César San Martín, el barítono que encarnó a Fígaro, tuvo la deferencia de acudir al Instituto para dar una conferencia e interpretar un aria que cautivó a todos.
Mientras estos encuentros se fueron produciendo, se propuso a los alumnos hacer un trabajo paralelo al montaje de la ópera. Para ello, se formaron equipos en torno a las diferentes profesiones que agrupa la ópera. De esta manera, investigaron el aspecto literario y dramático estudiando el argumento y el carácter de los personajes; experimentaron el diseño a través del estudio y documentación del vestuario de época y la creación de los figurines; exploraron la caracterización, el maquillaje y la peluquería tomándose ellos mismos como modelos o bien a través de bocetos; estudiaron la escenografía y el atrezzo y realizaron diseños de decorados y mobiliario; documentaron la estructura musical de la ópera, el estilo del Bel canto y el compositor; experimentaron el trabajo periodístico realizando entrevistas y crítica musical, y por último, investigaron la arquitectura del teatro de ópera construyendo maquetas y dibujando planos del edificio del Teatro Real. En estas tareas, estuvieron dirigidos por la profesora de Plástica Marta de Cambra y por quien escribe estas lineas como profesora de Música.
Algunas conclusiones
Adoptar como base para el aprendizaje un modelo artístico -una ópera, en este caso-, ha resultado ser el motivo para investigar, crear, agruparse y cooperar. Los chicos con capacidades más reducidas, con bajo nivel académico o retraso escolar, con dificultad para concentrarse y para organizarse, han tenido la oportunidad de estar a la altura de los compañeros más aventajados y descubrir su propio talento. Todos han asumido una responsabilidad y, a pesar de la pereza de algunos, la inercia que ha ido adquiriendo el trabajo a lo largo de los tres meses que han dedicado a El barbero de Sevilla, ha terminado por arrastrar a todos.
El proyecto ha ayudado también a aquellos buenos alumnos con creatividad pero con dificultad para materializar una idea. Ha sido una herramienta para ordenar la respuesta ante la tarea, dotándola de responsabilidad y esfuerzo. Han aprendido que cualquier empresa requiere una fase de documentación, ver qué han hecho otras personas antes, crearse un marco de información sobre cada tema, seleccionar y elaborar dicha información. Después han tenido que imaginar, generar una idea y materializarla en una fotografía, en un dibujo o una maqueta.
Este trabajo les ha obligado también a mantener una actitud correcta en los encuentros, han reflexionado sobre esta necesidad y sobre el respeto por el trabajo de los demás. Han visto que antes de decir “no me gusta”, es conveniente comprender, mirar y escuchar en profundidad para valorar la dimensión que tiene la obra de arte y que es preciso, como les dijo Fernando Palacios, conocer para elegir.
Los cambios contemplados en cada alumno son pequeños y discretos, aunque significativos, ya que implican una respuesta distinta ante la obra de arte y a la vez, ante el trabajo académico. Sorprende ver algunos efectos, como por ejemplo que A. buscara versiones en Internet del aria de Figaro para utilizarla como sintonía en su móvil; que B., que no asistió a ninguna salida extraescolar durante el curso, pagara de su bolsillo el transporte para ir a la ópera; que C., un alumno que promocionaba de curso sin aprobar ninguna asignatura, casualmente se pusiera en marcha con los estudios con gran motivación; o que E., mal estudiante, con trastornos muy serios de comportamiento y de atención, mostrara un actitud impecable en todos los encuentros. Y lo más importante, que S., una alumna desorientada con sus estudios, con alto fracaso escolar y bajo concepto de sí misma, haya concretado su futuro como diseñadora de moda a partir de su trabajo en el apartado de figurines y vestuario.
Desde el punto de vista del docente que trabaja cada día con la inmensa diversidad que contienen las aulas, se hace imperioso el respaldo institucional para llevar a cabo una empresa así. La educación es responsabilidad de todos y resulta infructuosa cuando sólo una parte de nosotros nos involucramos en ella. Por ello, desde estas líneas instamos al Teatro Real y a la Universidad Carlos III a consolidar y desarrollar este proyecto que ha resultado ser de un gran valor pedagógico por la repercusión que ha tenido en los alumnos. Así mismo, animamos a otras instituciones a que incentiven proyectos similares que dinamicen la enseñanza de las artes entre los escolares.
Resulta necesario brindar una oportunidad al adolescente de ver y conocer, de “infiltrarse” en diferentes espacios de creación artística, haciéndoles partícipes y protagonistas. Es la única forma de proporcionarles un cauce inteligente por donde puedan discurrir sus vidas y para nosotros, los adultos, de que creamos por fin que todos sin exclusión pueden acceder al arte.
Isabel Domínguez
Profesora de Música
IES Calatalifa de Villaviciosa de Odón
- —
El I.E.S. Calatalifa y la Concejalía de Educación y Cultura de Villaviciosa de Odón presentan una muestra de material plástico y de documentación musical creado por alumnos de Secundaria en torno a la ópera El Barbero de Sevilla, así como el desarrollo de una nueva experiencia pedagógica.
Exposición El barbero de Sevilla
Coliseo de la Cultura
C/ Príncipe de Asturias 163
28670 Villaviciosa de Odón
Madrid
Tfno: 91 616 67 56
Inauguración: día 26 de mayo a las 19,00 h
Horarios de visita: de lunes a viernes de 17,00 a 21,00 h. Sábados de 18,00 a 21,00 h.
Maqueta del Teatro Real confeccionada en el curso