Con un marcado acento en la música barroca, el ciclo se iniciará el 9 de noviembre con La Ritirata, que bajo la dirección de Josetxu Obregón ofrecerá un programa dedicado a Boccherini, Mozart y Brunetti.
La Joven Orquesta Nacional de España se une al ciclo el 13 de enero con un concierto conmemorativo bajo la dirección de Víctor Pablo Pérez con el título La imagen musical de España y obras de Korsakov, García Abril, Ravel y Stravinsky.
La Orquesta de la Comunidad de Madrid rendirá homenaje al profesor Francisco Tomás y Valiente, con Judith Jáuregui al piano, el 19 de febrero, con la obertura de la Clemenza di tito, de Mozart, el Concierto para piano y orquesta nº 20, también de Mozart y la Sinfonía nº 3, Heroica, de Beethoven.
El 8 de marzo será el turno de Orquesta opus 23, que, bajo la dirección de Andrés Salado y con Alfredo García y Raquel Lojendio de solistas, ofrecerá Il segreto de Susanna, de Wolf-Ferrari y The telephone ou L’amour à trois, de Menotti.
La Gran Zarabanda con Álvaro Macías a la cabeza interpretará el 26 de marzo, De Venecia a Hamburgo, conciertos para oboe y cuerda, de Vivaldi, Telemann, C. Ph. E. Bach, Marcello y J. S. Bach.
El Cuarteto Granados, propondrá el programa, Músicas para soñar pequeñas bellezas del alma, el 25 de abril, compuesto por obras de Einaudi, Pärt, Tiersen, Schubert, Hishaishi, Zubitsky, Brahms y Piazzolla, y el Cuarteto Enesco será el encargado de cerrar el ciclo el 10 de mayo con el Cuarteto op. 76, nº3, de Haydn, el Cuarteto op. 18 nº 4, de Beethoven y el Cuarteto op. 96, de Dvorak.
A estos conciertos se suma uno extraordinario de la Escolanía de El Escorial el 13 de diciembre, un concierto de Navidad en familia dirigido por Gustavo Sánchez y con Corales y Cantatas de Bach y villancicos populares.