Doce Notas

Nace la Orquesta Filarmónica de España

clasica  Nace la Orquesta Filarmónica de España

Javier Corcuera © www.javiercorcuera.es

Su repertorio se centrará especialmente en la música española, con el objetivo de promoverla internacionalmente. Además incluye obras sinfónicas del resto de países y apuesta igualmente por la fusión de lo moderno con lo clásico. Actualmente ensayan en el Conservatorio Superior de Música de Getafe.

Según sus responsables, «nace de la inquietud compartida de un grupo de músicos de crear una Orquesta donde poder desarrollar una serie de objetivos comunes, como son hacer buena música con un sonido e identidad propios. Además, la actual situación hace que la gente tenga iniciativa para crear cosas nuevas, con energías renovadas y mucha ilusión. Era el momento».

En el concierto del día 14 interpretarán un programa con sabor español compuesto en la primera parte por dos obras de de J.C. Arriaga: La obertura de los Esclavos Felices, una de las obras más reconocidas del autor bilbaíno y que es lo único que ha llegado a nuestros días de una ópera en dos actos con libreto de Luciano Francisco Comella, y la Sinfonía nº 2 en re mayor, llena de vitalidad y alejada de los tópicos populares de la música española del siglo XIX.

En la segunda parte será el turno de Crapiccio Espagnol de Rimsky-Korsakov. Según las notas al programa, «El Capricho, donde el violín solista tiene una gran importancia, se articula en cinco movimientos: la Alborada, un ritmo de baile festivo; las Variaciones sobre un tema que presentan en primer lugar las trompas y después aparece en diversas secciones, una repetición de la Alborada en diferente tonalidad y orquestación; el Canto gitano, que presenta un tema que pasa por cinco instrumentos solistas diferentes sobre el fondo rítmico que proporciona la percusión y el efecto de guitarra en las cuerdas y, por último, un Fandango asturiano sobre un ritmo vivo para concluir con una reaparición de la Alborada»

Completa el programa las Suites nº y 2 de Carmen, la archiconocida obra de Bizet basada en la obra de Merimée. «La primera suite (1882) comienza con el Preludio y el tema del destino que abre y cierra la ópera y le siguen dos interludios populares. La segunda Suite (1887), a diferencia de la primera (que atendía más a páginas instrumentales de la ópera, como preludios e interludios), introduce algunas de las partes cantadas que aquí son presentadas por diferentes instrumentos solistas para suplir la ausencia de las voces. Comienza con la Marcha de los contrabandistas del tercer acto y continúa con la famosa Habanera».

Javier Corcuera

Comienza sus estudios de canto, piano y violín en el Conservatorio Superior de Música de Bilbao, ciudad en la que nació en 1973. Obtiene el Título de Profesor Superior de Canto y el Título Superior de Dirección de Coro en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, completando su formación de Dirección de Orquesta, Análisis, Instrumentación y Orquestación, obteniendo con la máxima calificación, Con Distinción, su Licenciatura en Dirección de Orquesta por la Royal School of Music.

Es el subdirector del Coro de RTVE desde el año 2006. Como tal participa activamente en la preparación de obras corales y sinfónico-corales, así como en la dirección de conciertos como la Gala del 50º Aniversario de TVE, y otros muchos  dentro del Ciclo Coral, colabora en la preparación del repertorio sinfónico e investiga el nuevo repertorio coral. Es, asimismo, director Titular del Coro de la Universidad Politécnica de Madrid desde 2011, creador del Grupo Vocal Femenino Spargens Sonum, director del Coro Vox Aurea y director del Coro San Jorge.

Salir de la versión móvil