La OCNE presumiblemente quiere presentar a un nuevo director titular en la próxima temporada, pero a falta de una figura de peso que dé sentido por sí misma a la programación (aunque Miguel Ángel Recio, Director General del INAEM, reconoció que sí que es necesario un titular que marque las pautas), su nuevo director técnico, Félix Alcaraz ha armado lo que pretende ser una sólida propuesta llena de reconocidos títulos, directores de orquesta y solistas de peso en la escena internacional y rematado con una novedosa política de abonos para hacer que el Auditorio Nacional se llene y se renueve la próxima temporada. Para ello, también ha organizado, junto a su equipo, novedosas campañas de marketing con mucha “nube”, aludiendo al «Viaje» que supone el hecho de ir a un concierto. Y que podría parecer, en principio, el anuncio de una aerolínea “low cost”.
En la presentación a los medios, tanto Alcaraz como Miguel Ángel Recio explicaron concisamente los objetivos y contenidos de la programación, en esta ocasión en un hotel madrileño que colaborará con la OCNE a partir de esta próxima temporada.
Para Miguel Ángel Recio, «la misión de la OCNE es impulsar la difusión sinfónica y coral con una especial mirada al repertorio español y contemporáneo». Todo, según explicó Recio, «con un carácter innovador y para generar nuevas audiencias».
Para llegar a estos nuevos públicos que tanto ansía la OCNE, se crearán nuevos abonos con importantes descuentos a jóvenes y desempleados. En cuanto a la programación propiamente dicha, destaca la creación de un nuevo ciclo llamado “Satélites”, el nacimiento de distintos ensembles vinculados a la orquesta y la puesta en marcha de un sólido proyecto de recuperación del patrimonio español. Todo en una temporada repleta de batutas consagradas, talentos emergentes, y reconocidos solistas e intérpretes nacionales e internacionales.
Viaje a un «lejano interior» con conocidos compositores
La temática de esta temporada, Viajes lejanos, alude, según comentó su director técnico Félix Alcaraz, al viaje «como metáfora». «El hecho de ir a un concierto ya es un viaje a lo más profundo de nuestras emociones, es un viaje hacia otras culturas». Estos «viajes» se harán al Oriente de las mil y una noches de Scheherezade, de Rimsky-Korsakov, a la antigua Mesopotamia con la Suite escita, de Prokofiev, a la India misteriosa con el Concierto para sitar, de Ravi Shankar, a China con el Mandarín maravilloso, de Béla Bartók. Con el programa dedicado al compositor y pianista Fazil Say se hará una larga parada en Turquía y se viajará a América con la Carta Blanca dedicada al compositor norteamericano John Adams, reconocido por su música sinfónica, sus óperas y sus bandas sonoras. (Vamos, un poquito de todo a gusto de todos).
La temporada de abono comienza con el Réquiem de guerra, de Britten y se culmina con el Réquiem, de Verdi. Ambos también responden, según Alcaraz “a un viaje, al último viaje de un ser humano”.
El repertorio español trata de consolidarse como uno de los ejes fundamentales de la programación a través de grandes clásicos como la mítica Atlántida, las Noches en los jardines de España, de Falla y la Sinfonía en re, de Arriaga; con la recuperación de patrimonio con Elena e Malvina, de Carnicer, los encargos a Tomás Marco, Arnaldo de Felice y Pilar Jurado, y con la programación de repertorio actual con los compositores Sánchez Verdú, Martínez Burgos, Villa-Rojo, García Abril y Olavide.
Sobre las giras esta próxima temporada la OCNE viajará a Omán para ofrecer dos conciertos junto a Juan Diego Flórez y Javier Perianes.
Debutarán con la orquesta directores de la talla de Christoph Eschenbach, Kent Nagano, Fabio Luisi y Mikhail Pletnev y regresará el maestro Semyon Bychkov, con dos programas. Junto a ellos, los habituales Rafael Frühbeck de Burgos, Josep Pons, Juanjo Mena, Jesús López Cobos, y junto a ellos, la generación ascendente representada por Guillermo García Calvo, Jordi Bernàcer, Sergio Alapont y Andrés Salado. En cuanto a los solistas, destacan Janine Jansen, Anoushka Shankar, Jean-Yves Thibaudet, Joaquín Achúcarro y Sol Gabetta, entre otros.
Nuevos ciclos
Se presenta, además, un nuevo ciclo de quince conciertos llamado “Satélites”, que agrupa conciertos de música de cámara, de diversos ensembles instrumentales y de música coral. Este ciclo supone la creación de tres nuevas agrupaciones en el seno de la orquesta: el Ensemble barroco (especializado en la interpretación con criterios historicistas) el Ensemble de cuerdas y el Ensemble de vientos, dirigidos todos ellos por los grandes especialistas en cada ámbito.
En cuanto a las grabaciones, se intensifica la labor de recuperación de patrimonio con el registro de la Obra orquestal completa de Rodolfo Halffter y la recuperación de Elena e Malvina, de Ramon Carnicer. Del mismo modo continúa la colaboración con Deutsche Grammophon, con la grabación de la Sinfonía núm. 2 «Lobgesang» de Mendelssohn, bajo la batuta de Ton Koopman.
Sistema de abonos
Una de las novedades más destacadas de la temporada es el desarrollo del nuevo sistema de abonos, con más opciones y ventajas, para que todos los aficionados puedan encontrar el que mejor se adapte a sus necesidades e intereses.
Se han creado siete tipos de abonos diferentes con precios a partir de 76 euros en abonos temáticos, y a partir de 30 euros en el nuevo ciclo “Satélites”, además se implantan nuevos descuentos para desempleados (al 50%), descuentos a grupos y entradas de último minuto a 1 euro para menores de 26 años. La venta de abonos de renovación preferente se iniciará a partir del 21 de mayo y los nuevos abonados podrán adquirir sus localidades a partir del 13 de junio.