Los sonidos de nuestro cuerpo: los ruidos biol贸gicos
Tanto en los comienzos del universo, sea cual fuera la manera en que ocurri贸, como en los inicios de la vida humana en el 煤tero materno, el sonido ha estado presente a trav茅s de movimientos y vibraciones, acompa帽ando ambos procesos evolutivos. Por eso decimos que el sonido es el aliento primordial de la creaci贸n, es como la voz de los 谩tomos y de las c茅lulas.
Al principio de los tiempos, los sonidos dominaban la tierra: el viento, las mareas, las monta帽as pleg谩ndose con temblores inmensos, las tempestades鈥 Todo ello ocurr铆a acompa帽ado de un gran despliegue de energ铆a sonora, aunque los hombres no pudieran oirla.
Desde tiempo inmemorial, el sonido se ha asociado con la 鈥渧ibraci贸n primera鈥 o creaci贸n del universo. En India, el poema 鈥淢ahabharata鈥 (siglo XV-XVI a JC) nos ofrece un relato sobre la formaci贸n del cosmos a trav茅s de los sonidos y el silencio. Es como un juego que va en aumento y poco a poco se va constituyendo en la creaci贸n del mundo. 隆Es curioso porque es una de las pocas cosmogon铆as sonoras que tenemos! En ella se utiliza el silencio y el sonido como contrapunto y tensi贸n para el inicio de la vida. Posteriormente, tambi茅n en el norte de la India (siglo VI a JC), cuentan que a Siddharta, Buda o Shakyamuni (el sabio del clan de los Shakya, de la familia Guatama), una vez le preguntaron: 驴por qu茅 eres iluminado? Y 茅l contest贸: s贸lo porque estoy despierto. En s谩nscrito Buda significa 鈥渆l despierto鈥, el que despierta a la verdad alej谩ndose de las ilusiones y falsedades del mundo. 驴Podr铆a interpretarse que si estamos verdaderamente despiertos y conscientes de nuestro entorno vivir铆amos en una continuidad de sonido y presencia?
En China, el 鈥淟ibro de las Mutaciones鈥 tambi茅n conocido bajo el titulo 鈥淥r谩culo de Cambios鈥 o 鈥淚 Ching鈥 (siglo VI a JC), refleja una comprensi贸n arm贸nica similar. En la cultura china los sonidos se utilizan adem谩s con fines terap茅uticos como queda reflejado en sus tratados de medicina tradicional china (MTC), lo que podr铆a ser equivalente a nuestra musicoterapia.
En Occidente, el Evangelio nos dice que en el principio era el verbo, la palabra, el logos (el vocablo griego 鈥渓ogos鈥 no s贸lo significa palabra sino tambi茅n sonido). Asimismo, la f铆sica moderna explica el posible comienzo del universo mediante una 鈥淕ran Explosi贸n鈥 o 鈥淏ig-Bang鈥 que debi贸 suponer un colosal y apocal铆ptico ruido, absoluto y sobrecogedor.
La humanidad ha hecho uso de los sonidos desde 鈥渓a noche de los tiempos鈥 utilizando el movimiento de todo su cuerpo tanto para producirlos como para acompa帽arlos. Numerosas leyendas cuentan c贸mo los dioses inventaron los instrumentos y c贸mo emplearon la magia para engendrar el mundo y sus criaturas a partir de sonidos. Todav铆a hoy, algunas tribus africanas creen que los instrumentos musicales poseen poderes sobrenaturales. En la selva amaz贸nica, los indios Xing煤 tocan las flautas sagradas, que ninguna mujer puede ver a riesgo de su propia vida, para entablar comunicaci贸n con los esp铆ritus de sus antepasados y con las divinidades.
Cuando el hombre conquist贸 el fuego, aprendi贸 a avivarlo soplando suavemente por una ca帽a hueca. Tal vez la primera flauta del mundo naci贸 as铆, por pura casualidad, hace unos 40.000 a帽os. Sin duda, el hombre prehist贸rico utilizaba todo su cuerpo como instrumento musical; marcaba el ritmo golpeando el suelo con los pies, bat铆a palmas, sacud铆a collares y pulseras de hueso, de semillas o de conchas, rode谩ndose de sonido y m煤sica para hablar con los dioses. Desde la prehistoria, existen las 鈥渂ramaderas鈥 que emiten un sonido parecido al bramido del viento y consist铆an en una tabla delgada con una cuerda que se hace girar a gran velocidad; los indios americanos las agitaban para invocar la lluvia y los abor铆genes australianos para hablar con sus antepasados. Los 鈥渮umbadores鈥, hechos con huesos de frutos, v茅rtebras o conchas perforadas, son peque帽as bramaderas que tambi茅n se utilizaban por sus sonidos m谩gicos que reproduc铆an los emitidos por la naturaleza.
En un principio, todos los pueblos han transformado los cuernos de animales o caracolas en trompas capaces de emitir sonidos terribles, utilizados como instrumentos de llamada, con una finalidad religiosa o guerrera. El origen de los instrumentos de percusi贸n estuvo muy ligado a los sonidos cotidianos. El hombre prehist贸rico golpeaba el s铆lex para tallar su herramienta, las mujeres dejaban caer acompasadamente la mano en el mortero para machacar el grano, una y otra vez el remo del pescador raspaba el costado de la piragua, y as铆 se o铆an los golpes, roces, restallidos鈥 de esa forma los instrumentos de percusi贸n nos recuerdan esos sonidos recre谩ndolos nuevamente.
El educador japon茅s Michio Kushi nos dice:
鈥淓l nacimiento del ser humano recapitula 2.800 millones de a帽os de evoluci贸n biol贸gica: el 煤tero imita el oc茅ano primordial en el que comenz贸 la vida, el embarazo dura nueve meses o alrededor de 280 d铆as y cada d铆a en el 煤tero representa unos diez millones de a帽os de evoluci贸n鈥.
A nivel individual, nacemos con el sonido del 鈥減rimer grito鈥 y terminamos exhalando un 煤ltimo suspiro: el sonido final de la muerte, por lo que en todo momento de nuestra existencia estamos envueltos en sonido y vibraci贸n.
Nuestro cuerpo nunca permanece en silencio mientras estamos vivos, aunque no todos los sonidos que emite sean audibles. De todas las ondas sonoras existentes, el o铆do humano solo percibe las que tienen una frecuencia entre 15 y 20.000 hercios (ciclos/segundo), denomin谩ndose ultrasonidos a las de frecuencia mayor e infrasonidos a las de frecuencia menor. La frecuencia es una de las caracter铆sticas f铆sicas del sonido junto a la amplitud y la forma de las ondas. Estas tres caracter铆sticas f铆sicas se corresponden con las tres caracter铆sticas de su percepci贸n: tono o altura, intensidad o volumen y timbre o color.
La mayor铆a de los sonidos producidos por los movimientos de las diferentes partes y fluidos de nuestro cuerpo ocurren en la intimidad del organismo, sobre todo en su vasta y diversificada red de tuber铆as (venas, arterias, tubo digestivo, etc.) y son los que denominamos 鈥渞uidos biol贸gicos鈥.
Desde los primeros momentos de la existencia intrauterina, los ruidos biol贸gicos, acompa帽an al embri贸n en su progresi贸n vital. A las pocas semanas de la concepci贸n y a medida que el embri贸n va desarroll谩ndose en el seno materno, aparecen los o铆dos rudimentarios. El universo de sonidos en que est谩 sumergido dicho embri贸n es particularmente rico en calidades o timbres sonoros de todo tipo: rumores internos, movimiento del quilo durante la digesti贸n, ritmos card铆acos como una especie de galope, respiraci贸n r铆tmica como un flujo y reflujo distante, y desde luego la voz de su madre. A los cuatro meses y medio, los o铆dos ya est谩n completos y funcionando de modo que, durante la mitad del tiempo que pasa el ni帽o en el vientre materno, es capaz de o铆r bien y de reaccionar a los sonidos, sobre todo a la m煤sica. El feto oye toda una gama de sonidos predominantemente de baja frecuencia. Sesiones de relajaci贸n escuchando m煤sica, la madre y el ni帽o no nacido, as铆 como un fondo musical apacible durante el parto, resultan tranquilizadoras y 煤tiles.
El doctor Alfred Tomatis, m茅dico especialista en trastornos de la audici贸n, nacido en Niza en 1920 y criado en un ambiente musical ya que su padre era cantante de 贸pera, empez贸 a desarrollar sus trabajos de investigaci贸n sobre la funci贸n del sonido en el feto a partir del a帽o 1950. La aportaci贸n m谩s importante del Dr.Tomatis fue descubrir que el feto oye sonidos en el vientre materno y adem谩s que la voz de la madre funciona como 鈥渃ord贸n umbilical s贸nico鈥 potenciando el desarrollo del beb茅 y constituyendo as铆 una fuente primaria de estimulaci贸n. De esta forma estableci贸 que dicho 鈥渃ord贸n umbilical s贸nico鈥 estaba constituido por el conjunto de sonidos percibidos por el feto durante su estancia en el 煤tero materno y que 茅stos pod铆an provenir de los ruidos corporales de la madre (masticar, eructar, tragar, ritmo respiratorio, ritmo card铆aco, sistema nervioso, etc.) y tambi茅n de su voz (gritos, susurros, timbre de voz, etc.).
Este m茅dico observ贸 en sus investigaciones que el beb茅, despu茅s de nacer, suele relajarse muy poco hasta que la madre habla, momento en que el cuerpo del beb茅 se inclina en direcci贸n a su madre, reaccionando al sonido de una voz determinada que es la 煤nica voz que conoc铆a mientras estaba en la fase fetal. La madre, como si percibiera instintivamente 茅sto, le canta al beb茅, lo induce a dormir con nanas, lo aprieta contra su pecho con dulces melod铆as y le entona canciones infantiles para favorecer su bienestar y equilibrio. Sospechando que una ruptura de esa cadena habitual de contacto s贸nico podr铆a ser la responsable de muchos trastornos infantiles, comenz贸 a inventar formas de recrear el ambiente auditivo dentro del 煤tero materno teniendo en cuenta que el feto oye sonidos en un medio l铆quido y alrededor de diez d铆as despu茅s del nacimiento, cuando se deseca el l铆quido amni贸tico de los o铆dos, el beb茅 comienza a o铆r en un ambiente a茅reo. El o铆do externo y el o铆do medio se adaptan al aire, mientras que el o铆do interno retiene el medio acuoso del l铆quido amni贸tico en el cual estuvo inmerso durante nueve meses.
As铆, emprendi贸 la tarea de simular el ambiente auditivo que experimenta el feto en desarrollo: grababa la voz de la madre, usando filtros para eliminar todos los sonidos de baja frecuencia, y la recreaba tal como la o铆a el feto dentro del 煤tero. Ide贸 un m茅todo basado en la escucha de sonidos grabados y filtrados que simulaban la voz de la madre y el ambiente sonoro uterino que lo llam贸 鈥渆l renacimiento s贸nico鈥 con el fin de tratar discapacidades de escucha, trastornos del aprendizaje y problemas emocionales. Cuando no era posible grabar la voz materna para distorsionarla y poder imitar lo que el feto escuchaba en el seno materno, Tomatis descubri贸 que la m煤sica de Mozart, distorsionada tambi茅n en funci贸n del o铆do de su paciente, era la m谩s efectiva para corregir sus deficiencias auditivas y psicol贸gicas cumpliendo el papel de sustituci贸n de la voz materna a la perfecci贸n, especialmente con los conciertos de viol铆n que es el instrumento m谩s parecido a la voz humana.
Las investigaciones cient铆ficas actuales indican que el feto es sensible no solo a los sonidos y la m煤sica (sonidos ordenados), sino al timbre emocional de la voz materna ya que las emociones intensas de la madre, desde enfado y resentimiento a profunda serenidad, gratitud y aceptaci贸n, pueden generar en ella cambios hormonales e impulsos neurol贸gicos que afectan al feto y recomiendan que, cuando el beb茅 haya nacido es conveniente cantarle nanas, canciones e incluso m煤sica cl谩sica que se les cant贸 o toc贸 cuando todav铆a estaban en el 煤tero materno a fin de tranquilizarlo y reforzar su capacidad de escucha y desarrollo neuronal.
Muchas sociedades reconocen desde muy antiguo que todas las influencias a las que est谩 expuesto el beb茅 en gestaci贸n contribuyen a su salud y bienestar o, de manera opuesta, a su enfermedad. En Jap贸n, hasta la primera parte del siglo XX, se daba mucha importancia a la educaci贸n embri贸nica o 鈥淭ai-kyo鈥, que formaba parte de la preparaci贸n de las familias para recibir al reci茅n nacido. Se cre铆a que las voces, los pensamientos y sentimientos de la madre, el padre, los abuelos y los dem谩s familiares que conviv铆an con la madre o se relacionaban con ella influ铆an en el feto, y se evitaban todo tipo de vibraciones no armoniosas o sonidos que podr铆an perturbar o hacer da帽o al futuro beb茅. Actualmente, entre 茅stas estar铆an el televisor puesto a todo volumen, las pel铆culas de violencia con sus gritos, la m煤sica estridente y dem谩s sonidos que puedan perjudicar al equilibrio del beb茅 en gestaci贸n.
Asimismo, investigaciones realizadas en las 煤ltimas d茅cadas han confirmado que el o铆do tiene una importancia vital durante los primeros meses de vida intrauterina. Cuando el ni帽o no nacido percibe un sonido y, sobre todo cuando lo percibe por primera vez mueve sus ojos r谩pidamente (estado REM que significa 鈥渕ovimiento r谩pido de los ojos鈥 en ingl茅s) y gira la cabeza intentando localizar la fuente sonora. Los datos obtenidos demuestran que, incluso en esta primera etapa intrauterina, los sonidos se almacenan en el banco de datos de la memoria auditiva del cerebro aportando recursos para la coordinaci贸n f铆sica y ps铆quica as铆 como para el desarrollo intelectual en la vida posterior.
Despu茅s de su nacimiento, el beb茅 empieza a emitir sus ruidos biol贸gicos b谩sicos. 脡stos se dividen en ruidos reflejos que son los emitidos en estados de hambre, dolor o incomodidad dando lugar a llantos y agitaciones, y los ruidos vegetativos emitidos al respirar, chupar, comer, tragar, estornudar, toser, eructar, excretar y dem谩s actividades corporales que provocan una amplia gama de sonidos.
Cuando crecemos y durante nuestros a帽os de desarrollo aparecen otros ruidos biol贸gicos como el casta帽eteo de dientes que se produce por un movimiento involuntario de la musculatura mandibular en respuesta al fr铆o, la fiebre o a una situaci贸n de estr茅s y miedo. Se ha calculado que al casta帽etear, los dientes chocan unos contra otros entre 240 y 260 veces por minuto.
La acci贸n de rechinar o apretar los dientes con movimientos laterales del maxilar inferior se conoce t茅cnicamente como bruxismo y habitualmente 茅ste es el resultado de una tensi贸n psicol贸gica, que conlleva una contractura alrededor del maxilar y se produce durante el sue帽o entre las fases de sue帽o ligero y REM.
Durante el sue帽o tambi茅n se produce el ronquido que es un ruido ronco y gorgoteante producido al respirar mientras se duerme, debido a dificultades en las v铆as respiratorias superiores que dan lugar a la vibraci贸n del paladar blando. Hay dos clases de ronquidos: el que se produce estando el durmiente con la boca abierta y la cabeza extendida y el que se produce estando el durmiente con la cabeza en flexi贸n y la boca cerrada. Seg煤n una encuesta de la Sociedad Espa帽ola de Neumolog铆a y Cirug铆a Tor谩cica un 39,5 por 100 de la poblaci贸n espa帽ola ronca y los mayores roncadores son hombres de m谩s de 35 a帽os de edad. La intensidad de los ronquidos oscila entre 35 y 40 decibelios aunque se han descrito casos excepcionales que han llegado a los 90 decibelios, los mismos que produce un cami贸n.
Los ruidos biol贸gicos que est谩n presentes desde el comienzo de nuestra trayectoria vital y emitimos con mayor frecuencia son los siguientes:
El estornudo o expulsi贸n violenta de aire comprimido por la nariz y la boca, practicada despu茅s de una inspiraci贸n profunda, se debe a est铆mulos mec谩nicos, qu铆micos y t茅rmicos sobre la mucosa nasal que irritando las terminaciones nerviosas locales provocan la estimulaci贸n del centro nervioso cerebral del estornudo y genera una contracci贸n de la musculatura del aparato respiratorio para despejar las v铆as nasales de elementos extra帽os. El aire es expulsado con gran velocidad llegando, en algunos casos, hasta un m谩ximo de 110 kms/hora.
La tos es un movimiento de aire voluntario o involuntario, s煤bito, ruidoso y violento consistente en una o m谩s espiraciones r谩pidas y bruscas practicadas con la glotis cerrada al que recurre el organismo para expulsar de las v铆as respiratorias (bronquios, tr谩quea, laringe) elementos irritantes o cuerpos extra帽os introducidos en las mismas y que puede alcanzar hasta los 200 kms/hora. Existen muchos tipos de tos: bitonal llamada as铆 porque da lugar a la producci贸n de dos tonos sonoros, blanda, seca, perruna o canina propia de la tosferina, entre otras.
El bostezo es una inspiraci贸n profunda y prolongada, acompa帽ada de abertura de la boca generalmente involuntaria. Con frecuencia forma parte de un movimiento general de estiramiento de todas las partes del cuerpo, lo que se conoce gen茅ricamente por pandiculaci贸n. Ocurre en estados de aburrimiento y tambi茅n de cansancio f铆sico o mental.
El hipo se caracteriza por la brusca rigidez y excavaci贸n del vientre y por la t铆pica producci贸n del ruido espiratorio. Surge cuando un est铆mulo activa los nervios que controlan el diafragma, es decir, la membrana m煤sculotendinosa que separa la cavidad tor谩cica de la abdominal. El sonido se produce por los espasmos repetidos del mismo seguido del cierre r谩pido de la glotis y la apertura de las cuerdas vocales que controlan el flujo de aire que entra en los pulmones. Durante una crisis se generan entre 15 y 50 hipos por minuto, con una duraci贸n de 0,5 segundos cada uno. Existen numerosos remedios caseros para silenciarlos como contener la respiraci贸n, beber un vaso de agua sin respirar o simplemente dar un susto.
El eructo es la expulsi贸n por la boca de los gases, inodoros o f茅tidos, que han entrado en el est贸mago durante la comida, un ejercicio intenso o tambi茅n debido a trastornos digestivos de origen diverso. Aunque goza de una mala reputaci贸n en la mayor铆a de las culturas, los 谩rabes eructan educadamente despu茅s de haber comido en lugar ajeno como se帽al de complacencia. Tambi茅n es esperado y apreciado por las mam谩s durante la primera etapa de crecimiento de sus hijos al terminar su lactancia.
La mayor parte del aire que es tragado junto con los alimentos es posteriormente eructado, pero una peque帽a parte pasa del est贸mago al resto del tracto gastrointestinal y junto con los gases producidos por el metabolismo de los alimentos y las bacterias que viven en el intestino, es expulsado por el ano en forma de ventosidades. Un adulto puede expulsar a trav茅s de sus ventosidades hasta 2 litros de aire en diez veces al d铆a como media.
Centr谩ndonos en los sonidos emitidos por el beb茅, se expone a continuaci贸n los considerados m谩s caracter铆sticos: el llanto, las protopalabras y los proto-ritmos.
Durante las primeras semanas de vida, desde 0 a 8 semanas, el 鈥渓lanto b谩sico normal鈥 del beb茅 consta de una serie de pulsos de un segundo de duraci贸n separados por breves pausas. El sonido que emite es similar a la de una vocal 鈥渁鈥. Todos los sonidos vocales de un beb茅 son muy importantes porque expresan de forma directa su estado biol贸gico y sus actividades.
Los llantos de hambre y dolor tienden a fundirse en uno solo de angustia, aunque los provocados por el dolor son a menudo mucho m谩s tensos y tienen un ritmo diferente. Los llantos de incomodidad son mucho m谩s breves (medio segundo) y tambi茅n ocurren en secuencias breves. Los ruidos vegetativos son todav铆a m谩s breves (un cuarto de segundo) y contienen sonidos m谩s parecidos a una consonante.
En Suecia, aproximadamente en 1970, se desarroll贸 un instrumento al que los estudiosos llamaban el 鈥渁nalizador del llanto鈥, que ten铆a como finalidad analizar de forma autom谩tica el llanto de los ni帽os. Este aparato controlaba de modo continuo la actividad, el tono, la duraci贸n del llanto infantil, las tasas card铆acas y respiratorias concomitantes e imprim铆a los datos num茅ricos obtenidos en una tira de papel para su posterior an谩lisis y valoraci贸n. Se utilizaba principalmente para ni帽os con complicaciones postnatales y supuso una gran aportaci贸n como complemento para diagnosis y prognosis dentro del per铆odo neonatal. Otro grupo escandinavo, asistido por el profesor A.Arvola, comenz贸 a interesarse m谩s y m谩s por la emisi贸n sonora en los seres humanos y realizaron un estudio con neonatos abarcando las emisiones sonoras que 茅stos vert铆an al nacer y frente a situaciones de hambre, dolor y placer. Analizaron el llanto de 419 ni帽os y lo dividieron en cuatro categor铆as: a) llanto de nacimiento, b) llanto de hambre, c) llanto de dolor y d) grito de placer. Observaron gran diferencia entre el llanto de un ni帽o sano con el de un ni帽o enfermo y, sobre todo, en ciertas enfermedades. Por ejemplo, los ni帽os con aberraciones en los cromosomas (s铆ndrome de Down, trisom铆a del par 21), ten铆an rasgos muy espec铆ficos en el llanto. En las conclusiones de sus muy valiosos trabajos insisten en que el pediatra debe prestar atenci贸n a las vocalizaciones y tratar de interpretarlas porque percibir una forma inusual del llanto del beb茅 hace que se pueda comprender que algo raro le est谩 pasando y es muy 煤til para alertar a padres y profesionales de posibles alteraciones en el neonato.
El primer vagido o llanto del reci茅n nacido es, desde el punto de vista biol贸gico, com煤n a la especie humana como tambi茅n el inicio de una posibilidad funcional ya que depende de la respiraci贸n, necesidad b谩sica y vital. El llanto no se establece en forma inmediata, generalmente est谩 precedido por sonidos explosivos o balbuceos provocados por la entrada de aire. En sus comienzos es desorganizado pero en cuanto el neonato logra establecerlo, 茅ste se afirma y se torna m谩s efectivo y el reci茅n nacido parece hacer menos esfuerzos por mantenerlo. Todo ello se produce a trav茅s de la caracter铆stica dinamogen茅tica del reflejo. Nadie ense帽a a un beb茅 a llorar. Este hecho tan simple es sumamente relevante. Del llanto surgir谩 la palabra y la manifestaci贸n musical teniendo ambos un tronco en com煤n: los proto-ritmos entonados.
Los estudios sobre el llanto son cada vez m谩s abundantes en muchos centros de investigaci贸n en todo el mundo. No es la exactitud absoluta de la expresi贸n del llanto lo que m谩s interesa sino c贸mo las expresiones vocales sonoro-r铆tmicas son emitidas por el ni帽o durante su crecimiento y c贸mo formar谩n parte de su lenguaje posteriormente, que ser谩 instrumento de su comunicaci贸n verbal y musical. Muchas disciplinas se relacionan al abordar este tema por lo que se considera importante discutirlo con distintos especialistas, no solo estudiar el llanto en s铆, sino la conducta que presenta el ni帽o sobre todo por la gran influencia que tiene en el desarrollo del habla, del canto y de la comunicaci贸n.
Durante las primeras 8 a 20 semanas, se producen los primeros sonidos de 鈥渁rrullo鈥, por lo general cuando el beb茅 se encuentra tranquilo. El arrullo tiene menos volumen y un tono m谩s bajo y musical que el llanto. Algunas de las secuencias 鈥済a鈥 鈥済u鈥 comienzan a parecerse a s铆labas del habla posterior. Luego, en torno a los cuatro meses, surgen las primeras risillas guturales y risas.
M谩s tarde, entre las 20 a 30 semanas, aparecen los sonidos del 鈥渏uego vocal鈥 que son mucho m谩s estables y prolongados que los del arrullo. La mayor铆a de sus segmentos duran m谩s de un segundo y constan de secuencias de sonidos similares a consonantes y vocales, sonidos nasales y fricativos, que se repiten con frecuencia. Por 煤ltimo, los sonidos se combinan en secuencias m谩s largas para producir las primeras emisiones balbuceadas.
Posteriormente, entre las 25 a 50 semanas, el balbuceo es mucho menos variado que los sonidos del juego vocal. Se produce el 鈥渂a-ba-ba鈥 y otras secuencias conocidas como balbuceo reduplicado debido al uso repetido del mismo sonido consonante. El ritmo de la emisi贸n y la longitud de la s铆laba est谩n mucho m谩s pr贸ximos entonces a lo que es habitual en el habla. Los patrones de balbuceo infantil var铆an debido a los distintos ambientes ling眉铆sticos en que se desarrollan aunque hay consonantes 鈥渕鈥 y 鈥渂鈥 que est谩n presentes en todos los ambientes ling眉铆sticos. En esta fase, el beb茅 se comunica con su madre m谩s a trav茅s del tono musical de su balbuceo que por el contenido fon茅tico de sus expresiones y responden mejor a los contornos mel贸dicos exagerados que a las s铆labas articuladas claramente. Los beb茅s son m谩s sensibles a los patrones r铆tmicos en el o铆do izquierdo y, en cambio, para el o铆do derecho corresponde el tono y el timbre.
Entre los 9 a 18 meses de vida, la emisi贸n mel贸dica de lo sonidos se produce f谩cilmente. Las variaciones en ritmo, melod铆a y tono de voz se convierten en un rasgo fundamental de las emisiones del ni帽o hacia el final del primer a帽o. Los padres comienzan a advertir intenciones tras las emisiones, que ya tienen una forma m谩s definida, y a menudo les atribuyen un significado interrogativo, de llamada, de bienvenida o de deseo de algo. Las s铆labas individuales se utilizan con una melod铆a fija, produciendo las 鈥減rotopalabras鈥 que son sonidos claros pero que todav铆a no es posible conocer con seguridad su significado, ya que no se han perfeccionado totalmente.
En cuanto a la conducta gestual que manifiesta el beb茅, pedagogos, psic贸logos, ling眉istas y neur贸logos han estudiado con precisi贸n, en la etapa de comunicaci贸n preverbal, el gesto de 鈥渟e帽alar con el dedo鈥 a lo largo de su ontog茅nesis, ya que es en el ni帽o, en el 煤nico ser vivo en el que aparece espont谩neamente este gesto. A los 9-10 meses, el ni帽o extiende primero todos los dedos hacia el objeto deseado, mira en esa direcci贸n, despu茅s grita cuando constata que no llega a alcanzar el objeto y se echa hacia atr谩s no tardando en agredirse mordi茅ndose las manos. Para la madre, el ni帽o se pone caprichoso, los cient铆ficos lo denominamos 鈥渉iperkinesia鈥. A los 12-13 meses, se observa un cambio de comportamiento. La maduraci贸n neurol贸gica llega a un nivel en que el ni帽o ya deja de extender los dedos (mano abierta) y comienza a apuntar con el dedo 铆ndice (mano cerrada y dedo 铆ndice extendido). Es un avance muy significativo porque para realizar dicho gesto el ni帽o requiere un pensamiento organizado, adquiriendo una representaci贸n elaborada que, por designaci贸n, remite a cualquier cosa que se encuentre alejada en el espacio. El ni帽o comprende que la palabra remite al objeto y posteriormente descubre que tambi茅n la palabra remite a otra palabra que, a su vez, remite al objeto y que en todo ese proceso se experimenta placer. Esta funci贸n, antes de ser verbal, se manifiesta mediante la comprensi贸n y el se帽alamiento del dedo que, como he mencionado anteriormente, el 煤nico ser vivo en el que aparece espont谩neamente este gesto es en el ni帽o.
Cuando el ni帽o efect煤a el gesto de se帽alar, mira a la madre, padre o adulto que se encuentre con 茅l en la habitaci贸n y que representa la 鈥渇igura de apego鈥. En ese momento es cuando ensaya la articulaci贸n, que todav铆a ser谩 err贸nea, de una palabra. Esa palabra todav铆a fallida o ese intento fallido de palabra es lo que se denomina protopalabra, que es como una palabra en estado de gestaci贸n como se ha expuesto anteriormente.
As铆 se llega a los primeros signos reales de desarrollo del lenguaje, con las palabras 鈥渕am谩鈥 y 鈥減ap谩鈥 se puede afirmar que el ni帽o ha culminado su proceso de pronunciar palabras. Esas ser谩n sus primeras palabras aisladas que le iniciar谩n en una nueva etapa de desarrollo ling眉铆stico.
Es sorprendente la extraordinaria rapidez con la que el ni帽o aprende a hablar. En unos pocos meses se presencia una aceleraci贸n vertiginosa del proceso de aprendizaje del lenguaje verbal, hasta entonces muy lento y aparentemente ca贸tico, como es el per铆odo de tiempo comprendido entre el vig茅simo y el trig茅simo mes. Sin ayuda de ninguna escuela, aprende a acentuar las palabras, las reglas e incluso la excepci贸n de las reglas sin ser, evidentemente, consciente de ello. Dif铆cilmente, despu茅s se podr谩 inducir en el ni帽o un rendimiento parejo en tan poco tiempo.
Pero antes de que el ni帽o empiece a hacer uso del lenguaje, en la fase preverbal, har谩 uso de los 鈥減roto-ritmos鈥 que son estructuras sonoro-r铆tmicas entonadas de naturaleza fisiol贸gica, es decir, gen茅ticamente programadas. Cualquier beb茅 de cualquier raza tiene en sus comienzos expresiones r铆tmicas comunes. La variabilidad depende de caracter铆sticas gen茅ticas inividuales y sociales, y la adquisici贸n ling眉铆stica del lugar en el que nazca. Estos 鈥減roto-ritmos鈥 son expresados por el beb茅 desde su nacimiento cuando comienza a emitir sus primeros sonidos, ya sea a trav茅s del llanto, balbuceos o sonidos explosivos. Es el inicio de una posibilidad funcional que se produce cuando el neonato comienza a respirar. Al principio, dichas estructuras expresan sus necesidades m谩s inmediatas pero, a medida que crece, los proto-ritmos ser谩n manifestados fuera del llanto en su juego vocal. Son expresiones de agrado que emite estando solo ya sea en su cuna o en relaci贸n con quienes lo atienden. Durante el per铆odo de tiempo que dura su crecimiento utilizar谩 los proto-ritmos cuando 鈥渉able鈥 a los objetos con los cuales juega o con los que atraigan su atenci贸n, o tambi茅n para pedir alguna cosa. La expresi贸n sonora y el movimiento corporal est谩n estrechamente unidos.
Los padres juegan un papel muy importante en esa etapa del crecimiento y de la maduraci贸n del beb茅. Si ellos, o quienes los sustituyan, repiten a modo de juego estructuras sonoro-r铆tmicas entonadas del beb茅 podr谩n apreciar c贸mo, a partir de los 2 meses, el ni帽o los vuelve a reproducir dando origen a la primera reacci贸n circular sonora. Esta ejercitaci贸n que puede parecer muy banal, es sumamente valiosa, porque estimula el desarrollo auditivo del beb茅. Adem谩s, la coincidencia vocal que se establece entre los padres y el ni帽o es muy singular y favorece a ambos porque cada uno se siente correspondido. Dichas ejercitaciones sirven tambi茅n para nutrir al 贸rgano auditivo y, desde el punto de vista musical, favorece que en el futuro el ni帽o no sea un 鈥渟ordo musical鈥. Jugar con los proto-ritmos entonados del beb茅 significa alimentar su audici贸n, su emoci贸n y su afectividad. La m煤sica enriquece los sentidos de cualquier ser humano y sobre todo los sentidos de un ni帽o que reci茅n comienza a vivir. Cantarle a un ni帽o es muy importante pero lo es m谩s a煤n si se lo hace con el fin de despertar en 茅l tempranas respuestas musicales. Por ello, quienes se interesan por desarrollar en su hijo el gusto hacia la m煤sica, deber谩n cantarle canciones simples pero expresadas con afectividad. Si al ni帽o se le canta una cancioncilla desde el nacimiento, se podr谩 observar que, a partir de los 6 meses, el beb茅 es capaz de reproducir partes de la canci贸n. Este hecho es muy valioso por se帽alar no s贸lo la sensibilidad auditiva del ni帽o a formas mel贸dicas, cuya organizaci贸n es innegable, sino tambi茅n por favorecer la configuraci贸n de un m茅todo para estudiar la iniciaci贸n de los comienzos de su inteligencia musical. Antes de que el ni帽o hable, en la fase preverbal entonada, te帽ida de emoci贸n y afectividad, el sonido juega un papel muy importante. As铆 como se cuida al beb茅 con todo tipo de atenciones, su audici贸n tambi茅n debe cuidarse y 鈥渧estirse鈥 de sonidos adecuados para su edad ya que en el primer a帽o de su vida se establecen conductas que pueden embellecer su existencia futura.
En general no se valoran suficientemente las expresiones vocales sonoro-r铆tmicas de los beb茅s; la sociedad no est谩 todav铆a muy capacitada para analizar lo que el ni帽o expresa. Se conocen muy pocos estudios que se refieran al 鈥減rimer grito鈥 o a la 鈥減rimera palabra鈥. Sin embargo, 茅stos revelar铆an c贸mo un buen desarrollo vocal dar铆a lugar a un mayor desarrollo de la percepci贸n y de la conducta social, un mejor comportamiento ling眉铆stico, una mayor agudeza auditiva y una potenciaci贸n de las actividades l煤dicas.
BIBLIOGRAF脥A.
AJURIAGUERRA, J. (1980): Del mon贸logo al di谩logo en la evoluci贸n psicol贸gica del ni帽o. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Cuaderno 3. Tomo XCVII. Madrid.
ARDLEY, N. (1991): La m煤sica. Biblioteca Visual Altea. Madrid.
ARIZA, J. (2003): Las im谩genes del sonido. Cuenca. Colecci贸n Monograf铆as. Universidad de Castilla-La Mancha.
BRUNER, J. (1989): Juego, pensamiento y lenguaje. En 鈥淎cci贸n, pensamiento y lenguaje鈥. Ed.Alianza. Madrid.
DEWHURST-MADDOCK, O. (1993): La terapia del sonido. Ed.Edaf, S.A. Madrid.
FRIDMAN, R. (1997): La m煤sica para el ni帽o por nacer. Los comienzos de la conducta humana. Ed.Amar煤. Salamanca.
FRIDMAN, R. (1998): El nacimiento de la inteligencia musical. Biblioteca Pedag贸gica. Madrid.
FRIDMAN, R. (1975): Proto-ritmos del lenguaje musical y articulado. Seminario Internacional de Investigaci贸n Musical organizado por el ISME (Internacional Society of Music Educators). M茅xico.
GIRALDEZ, A. PELEGR脥N, G. (1996): Otros pueblos, otras culturas. M煤sica y juegos del mundo. Ministerio de Educaci贸n y Ciencia. Madrid.
K脺HN, C. (1988): La formaci贸n musical del o铆do. Ed.Labor, S.A. Barcelona.
KUSHI, M. (1985): Diet for a Strong Heart. St.Martin麓s Press. Nueva York.
LACARCEL MORENO, J. (1995): Psicolog铆a de la M煤sica y Educaci贸n Musical. Ed.Visor. Madrid.
PIAGET, J. (1980): Psicolog铆a del ni帽o. Madrid. Ed.Morata, S.A. Madrid.
SLOBIN, D. (1976): Introducci贸n a la psicoling眉istica. Ed.Paid贸s. Buenos Aires.
TOMATIS, A. (1977): L麓oreille et la vie. Par铆s.
TOMATIS, A. (1991): Pourquo铆 Mozart?. Fixot. Par铆s.
- Los elementos ac煤sticos de la naturaleza (agua, aire, fuego y ... bajo teor铆a y pr谩ctica
- El eslab贸n perdido, Teor铆a del aprendizaje de la m煤sica de ... bajo teor铆a y pr谩ctica
- Los sonidos de nuestro cuerpo: los ruidos biol贸gicos bajo teor铆a y pr谩ctica
- Lo que la Music Learning Theory (MLT) de Edwin Gordon ... bajo teor铆a y pr谩ctica
- El sal贸n de m煤sica del Palacio de Liria se abre ... bajo m煤sica antigua
- La Joven Orquesta Nacional de Espa帽a y la Fundaci贸 de ... bajo Actualidad
- El Teatro de la Zarzuela presenta el estreno absoluto de ... bajo l铆rica
- La Educaci贸n Musical y su evoluci贸n hist贸rica聽desde comienzos del siglo ... bajo educaci贸n
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
YO LES RECOMENDARIA K NO PUSIERANN MUCHO SI NO LO MAS IMPORTANTE DE LOS SONIDO0
El articulo es fascinante, el conocimiento ancestral es muy valioso ahora, nueva conciencia, nueva humanidad es un mundo del saber del pasado que enriquece el alma, mil gracias catalina colihuinca