Guillermo Turina publica la primera biografÃa en castellano sobre los hermanos Duport
Por MarÃa Beatriz Debarbora Riemer
El violonchelista y musicólogo español Guillermo Turina presenta la más completa biografÃa en castellano acerca de la vida y los acontecimientos relevantes de los dos personajes más destacables en la creación de la primera escuela alemana de violonchelo.

Guillermo Turina
Guillermo Turina (Madrid, 1986) es uno de los jóvenes intérpretes españoles de más envergadura nacional e internacional. Como violonchelista, se especializó en el grado superior de música del Conservatorio Superior de Aragón. Posteriormente, realizó el máster de interpretación orquestal en la Fundación Barenboim-Said de Sevilla, la diplomatura de la Formation Supérieure au métier de l’orchestre classique et romantique en Saintes (Francia) y amplió su formación en la Escola Superior de Música de Catalunya, en la especialidad de violonchelo histórico. Desarrolló su formación musicológica en el máster de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esta ocasión le entrevistamos por la reciente publicación sobre La música en torno a los hermanos Duport, Editorial Arpegio, la más completa biografÃa escrita en castellano sobre Jean-Pierre y Jean-Louis Duport, los violonchelistas más famosos de la Europa del XVIII que contribuyeron a la consolidación del violonchelo como instrumento solista.
Teniendo en cuenta la gran influencia que desempeñaron los Duport en los músicos de su época y posteriormente, ¿por qué no ha existido hasta el momento una biografÃa tan completa?
Es una de las cosas que por más que me pregunto no consigo llegar a ninguna conclusión. Quizás su evidente sentir monárquico y su rechazo hacia la Revolución francesa les hizo quedar en segundo plano en un momento clave para la historia moderna. Sólo escribieron para violonchelo, y eso hizo que sus obras no fueran más conocidas entre otros instrumentistas. Sin embargo, durante sus vidas el éxito era rotundo allá donde fueron y, salvo algunas pequeñas biografÃas, no hay casi nada escrito.
Como musicólogo, ¿Hasta qué punto y de qué manera le han servido estos conocimientos y métodos de aplicación a la hora de llevar a cabo una investigación histórica?
Mi formación musicológica ha sido imprescindible para la realización del libro, especialmente en los diferentes análisis de las obras de Duport, Haydn, Mozart o Beethoven y en la necesidad de discernir entre las diferentes fuentes bibliográficas. La importancia histórica de los Duport es innegable. Me di cuenta cuando hicimos el Ãndice onomástico del libro. Además de grandes violonchelistas como Berteau, Cervetto, Boccherini o de otros músicos ya citados como Mozart o Beethoven, los Duport conocieron la Casa Real de Prusia, a Voltaire, trabajaron para los Duques de Alba, tocaban con Stradivarius, tenÃan arcos Tourte, etc. De hecho, el conocido “Stradivarius Duport”, que fue durante años tocado por Rostropovich, tiene una rajita en un lateral que le hizo Napoleón con la espuela de su bota porque no sabÃa cómo sujetar el instrumento. La vida de los Duport es una anécdota constante en un periodo increÃble de la historia universal.
¿Qué criterios ha seguido para escoger las fuentes bibliográficas utilizadas para la investigación de los Duport?
Las fuentes que he escogido han sido de alguna manera únicas y muy precisas. Digo únicas porque en casi todos los casos he recurrido al manuscrito original de puño y letra de los hermanos Duport para el análisis y estudio de su obra y, en el caso de las cartas que se incluyen al final del libro, para saber un poco más de su vida y de cómo se comunicaban con los demás. Ha habido fuentes que he sacado de la Bibliotheque Nationale de France, de la Staatsbibliothek zu Berlin o incluso de la Biblioteca del Conservatorio Superior de Madrid. La dificultad ha consistido en saber localizarlas y solicitar poderlas ver. Todas las bibliotecas y los fondos se han mostrado siempre muy generosos y dispuestos a colaborar.
Usted evidencia que el legado del Essai sur le Doigté du Violoncelle et sur la Conduite de l’Archet (1806) de Jean-Louis Duport para el estudio de la técnica del violonchelo es especialmente patente en los estudios del método. ¿Su primer contacto con el repertorio de los Duport fue a través del estudio de estos ejercicios?
En primer lugar, empecé con los estudios que se incluyen al final del método. Éste incluye una primera parte principalmente de carácter descriptivo y pedagógico y una segunda, con los estudios técnicos. Recuerdo que cuando comencé a investigar sobre el repertorio de los Duport vi que más de diez casas editoriales habÃan publicado los 21 estudios a lo largo del siglo XX, pero que, salvo una edición facsÃmil de la editorial Fuzeau, del método no habÃa ni rastro. Mi profesora de violonchelo me hizo comprar los estudios cuando yo tenÃa 11 o 12 años. ¡Me parecÃan imposibles de tocar por lo difÃciles que son técnicamente! Con el tiempo descubrà que, pese a ser estudios, se trata de una música estupenda.
 ¿Cree que las casas editoriales descartaron la parte narrativa por algún motivo comercial o fue una desaparición en extrañas coincidencias?
Creo que el método puede y debe contextualizarse en su momento y en su lugar. Quizás las casas editoriales no estaban interesadas tanto en la parte pedagógica como en los estudios. A pesar de esto, la publicación de los estudios a lo largo y ancho del mundo ha hecho que el nombre de los Duport sea conocido y que todo violonchelista lo reconozca como parte de la literatura del instrumento.
Usted muestra que los hermanos Duport tuvieron una gran experiencia y capacidad compositiva, ¿cómo cree que Jean-Louis pudo hacer que algo tan duro como la técnica del instrumento se convierta en un producto de estudio pedagógico?
En realidad eso demuestra las impresionantes capacidades técnicas que habÃa en la época y que el propio Jean-Louis atesoraba como violonchelista. El método fue publicado durante los últimos años de su vida tras años ejerciendo como maestro de buenos y malos violonchelistas, de amateurs y profesionales. Todo en los estudios y en el método está cuidadosamente explicado y desgranado para el buen desarrollo de la técnica. Tal como explicó el autor, sólo pretendÃa sentar las bases de la digitación de la mano izquierda sobre el instrumento, incluyendo algunos apuntes sobre el arco.
¿Cree que ha dejado algunos aspectos que desarrollará más extensamente en un futuro o hay algo que le hubiera gustado incluir que, por algún motivo, no lo ha hecho?
PodrÃa haber hecho un poco más hincapié en la obra instrumental de Jean-Louis Duport aparte de su método. Pero el análisis de los cuatro libros de sonatas de Jean-Pierre y de los cuartetos prusianos de Haydn y Mozart y de las dos sonatas de Beethoven ya convertÃa el libro en algo demasiado técnico en algunos pasajes. Siempre pretendà que fuera un libro muy completo musical e históricamente hablando, pero a la vez agradable a la lectura.
Sin duda, la formación musical es una carrera de obstáculos. ¿Qué le dirÃa a un joven que compagina los estudios escolares o universitarios con el conservatorio?
Lo que yo le dirÃa a ese joven es que sea paciente, que si verdaderamente ama la música y quiere dedicarse a ello, pese a la dificultad de la situación actual, el esfuerzo habrá merecido la pena. Además, está demostrado cientÃficamente que estudiar e interpretar música es sano y desarrolla el cerebro de una manera especial y diferente. De la misma manera que hacemos ejercicio para disfrutar de una salud integral, todos los niños y los jóvenes deberÃan hacer música como parte de su formación. SerÃa fantástico. Estoy seguro que asà contribuirÃamos a desarrollar una sociedad mejor.
Ver también: La música en torno a los hermanos Duport, la última publicación del violonchelista Guillermo Turina
____________________________
- Marisa Manchado ante su tercera ópera: La Regenta bajo entrevistas
- Entrevista a Raquel Rivera, Gerente de la Orquesta y Coro de la ... bajo entrevistas
- Proyecto Yamaha ClassBand, donde la motivación y la música en ... bajo entrevistas
- Katarina Gurska, el reto del superior bajo entrevistas
- El salón de música del Palacio de Liria se abre ... bajo música antigua
- La Joven Orquesta Nacional de España y la Fundació de ... bajo Actualidad
- El Teatro de la Zarzuela presenta el estreno absoluto de ... bajo lÃrica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!